
Los bailes y danzas típicas
de Aguascalientes se caracterizan por su contexto histórico y cultural que, a
través del baile, la música y las vestimentas, transmiten una parte de las costumbres
y el folclor hidrocálido.
Sus danzas y bailes son un
patrimonio del estado, adornan sus festividades y celebraciones acompañada de
fascinantes composiciones musicales. Los principales bailes del estado de
Aguascalientes son:
Danza de la Pelea de Gallos
Aguascalientes aún posee la
antigua tradición y costumbre de las peleas entre gallos. El baile surge a
partir de la necesidad de publicitar estos espectáculos en décadas pasadas a
través de canciones llamativas que hablaran sobre las peleas.
Hoy día el baile se
considera una danza icono del estado y puede ser apreciado en inmensas
celebraciones y ferias, como la importante Feria de San Marcos, donde el ritmo
y el baile de la Pelea de Gallos es el protagonista.
Estéticamente, el baile se
caracteriza por el zapateo fuerte al ritmo de la canción, mientras que los
caballeros ocultan los brazos detrás de su espalda y las damas ondulan su
colorido vestido.
Danza de ferrocarrileros
La danza de los
ferrocarrileros es un baile que representa a los ferrocarriles y a sus
ferrocarrileros, los que hicieron crecer a Aguascalientes y a sus grandes
estaciones ferroviarias.
La danza es interpretada
únicamente por hombres, los cuales realizan acciones de la gente que trabajaba
en el ferrocarril, interpretando el mismo movimiento del tren, zapateando con
fuerza y formando una fila que representa al ferrocarril.
La música que dio
surgimiento al baile se compuso cuando la principal actividad económica de
Aguascalientes era el ferrocarril, dedicándose a toda la gente que trabajaba
allí.
La canción tuvo mucho
éxito, sobre todo por los ferrocarrileros, los cuales idearon la danza para
celebrar los días de paga.
Danza de las bordadoras
Esta danza se caracteriza
por el contexto histórico que transmite, el cual representa a las trabajadoras
de las fábricas de bordadoras, que era una industria muy importante en
Aguascalientes durante el siglo XX.
La danza toma forma a
través de movimientos elegantes que intentan imitar el movimiento de las
máquinas bordadoras usadas en la época. Se baila siempre con un bordado en la
mano, ondulando llamativos vestidos.
Jarabe de las Palomas
Esta danza toma forma
durante el siglo XX. Es representada solamente por mujeres, las cuales portan
hermosos vestidos blancos que agitan desde las puntas, intentando imitar el
movimiento de las alas de una paloma.
La música que acompaña a la
danza fue inspirada en las aves y en la
apacible vida provinciana que se veía en ese tiempo.
Tiene una gran importancia
cultural y folclórica, ya que representa la vida aguascalentense y la relación
que había entre la tranquilidad de la cuidad y el canto y aleteo de las aves.
Danza de los Matlachines
Esta danza ha sido una de
las más difundidas en los diferentes estados de la región centro-norte
mexicana.
Consiste en encorvado y
pisadas fuertes al ritmo de una melodía interpretada por algunos de los mismos
bailarines.
Se considera un baile de
origen aguascalentense, aunque aún se discute el origen de la danza entre este
estado y el estado próximo de Zacatecas.
Esta danza se creó para
alabar a la Santa Cruz de los albañiles y actualmente se le sigue bailando a la
Santa Cruz.
Se distingue por sus coloridos
disfraces y complicados pasos, interpretados por figuras masculinas. Además,
posee una excelente composición musical interpretada por el violín y el tambor.