
BIOGRAFÍA:
Martín
Luis Guzmán Franco (Chihuahua, 6 de octubre de 1887 - Ciudad
de México, 22 de
diciembre de 1976) fue un escritor, periodista y diplomático mexicano al que se le considera, junto
a Mariano Azuela, pionero de la novela
revolucionaria,
un género inspirado en las experiencias de la Revolución
mexicana de 1910, la cual observó siguiendo a las tropas del general Francisco Villa Y posteriormente desde su exilio en España, las de los Generales Adolfo
de la Huerta y Francisco Serrano.
Guzmán nació
en Chihuahua, Chihuahua, el 6 de octubre de 1887. Estudió derecho en la Ciudad de México y en 1914 se unió a
las tropas de Francisco Villa, con quien trabajó de cerca. Tras ser
encarcelado en 1914, se fue como exiliado a España, y en 1915 publicó en
Madrid, La querella de México, su primer libro.
Entre 1916 y 1920 vivió en
Estados Unidos. Desde 1917 dirigió en Nueva York una revista en español
llamada El gráfico, y colaboró con la revista Universal. Con los
artículos que publicó en ellas formó su segundo libro, en 1920, A orillas
del Hudson.
Regresó a México y continuó
como periodista. Fue elegido como diputado nacional, pero debió exiliarse desde
1924 hasta 1936 en España, donde escribió varios periódicos. Su libro El águila y la serpiente,
publicado en 1928, contenía memorias de las luchas civiles en México.

En 1929
publicó la novela La
sombra del caudillo que
caracterizaba un análisis de la crisis política de México. Posteriormente,
Guzmán publicó nuevas novelas como Memorias de Pancho Villa, en 1940,
y Muertes Históricas, en 1958, que le valió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Literatura y
Lingüística. También es de
destacarse su biografía de Xavier
Mina, Mina El Mozo : Héroe De
Navarra, Espasa Calpe. Madrid, 1932.
La personalidad y la obra de Martín Luis Guzmán pueden
perfilarse en tres aspectos esenciales: político liberal, periodista de combate
y novelista de fondo histórico. Durante el periodo revolucionario fue
primeramente seguidor de Francisco I. Madero y de Pancho Villa después. En los años treinta sintió
inclinaciones y simpatías hacia el comunismo, que se perciben claramente en los
comienzos de la Segunda Guerra Mundial.
Persistió en dicha postura durante algún tiempo, hasta que se
convenció de la incompatibilidad de tales inclinaciones con su sentido liberal,
y desde entonces levantó con decisión la bandera liberal de la Revolución
mexicana.
En este aspecto prestó grandes servicios a los gobiernos de su
país, especialmente al frente de la comisión organizadora de los libros de
texto gratuitos para las escuelas primarias. Como periodista, fundó a los
catorce años el periódico quincenal La Juventud en Veracruz,
dirigió en Nueva York El Gráfico en
1917, fundó en su país El Mundo en
1922, escribió en El Sol y La Voz de Madrid, colaboró
en El Heraldo de
México y en El Universal, y por fin,
fundó y dirigió desde 1942 el semanario Tiempo, una de las mejores revistas
politicoliterarias de América.
Su personalidad de novelista lo coloca
en los primeros rangos literarios de su país. Su producción fue muy amplia y le
valió múltiples reconocimientos, entre ellos el premio Manuel Ávila Camacho y
el Nacional de Literatura. El fondo histórico preside toda su labor
novelística. En 1929 apareció La sombra del caudillo,
considerada una pieza clave para la narrativa mexicana moderna. Esta novela
denunciaba la corrupción emanada de la gesta revolucionaria y las misteriosas
circunstancias de la muerte de Francisco Serrano, opositor al presidente Álvaro Obregón, que buscaba la reelección en 1928.
· Fue fundador en 1939 de la editorial
Ediapsa.
· Fue fundador y director editorial,
hasta su muerte, de la revista Tiempo de México.
· Fue el primer titular de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) cuando
se fundó en 1959 y ejerció el cargo
hasta 1976.
· Fue embajador de México ante las
Naciones Unidas de 1953 a 1958.
· Durante los sucesos del movimiento de 1968 en México se
pronunció a favor del entonces
presidente Gustavo
Diaz Ordaz desde la revista
"Tiempo", en donde apoyó la represión a los
estudiantes y las
acciones hechas por el gobierno.
· De 1970 a 1976 fue senador de la
república.
· En 1940 fue nombrado
miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, el 19 de febrero de 1954 ingresó como miembro numerario, ocupó la silla XIII.