Significado
La existencia de un foso que rodea el área nuclear de Becán determinó
su nombre, que en maya yucateco significa “Camino o cavidad dejada por el
correr del agua”, nombre que hace referencia al rasgo más notable del sitio: un
foso que rodea los principales conjuntos arquitectónicos comprendidos por los
edificios más voluminosos y elevados del sitio.
Ubicada en el Estado de Campeche en la región conocida como Río Bec.
Esta región se caracteriza por presentar en su arquitectura grandes
paneles en damero o tablero de ajedrez, además de altas y angostas torres a los
lados de los templos principales.
Estas torres tienen escalinatas y templos aparentes, los vanos de estos
últimos están simulados con nichos.
Sin embargo, en la lejanía las torres parecen ser espacios totalmente útiles y no solo un elemento decorativo.
Sin embargo, en la lejanía las torres parecen ser espacios totalmente útiles y no solo un elemento decorativo.
Becán es un sitio de singular importancia al estar rodeado por un foso
artificial que para algunos investigadores es evidencia de la elevada actividad
bélica entre este y otros sitios vecinos.
Para ingresar a la zona monumental rodeada por el foso hay siete
entradas, por las que podía acceder la población asentada fuera de este y
dedicada a las labores agrícolas y artesanales.
Por su importancia y localización, Becán está considerada como capital
regional, es decir que encabezaba la organización político territorial de otros
asentamientos menores. Cronología: 600 a. C. a 1400 d. C. Ubicación cronológica
principal: Clásico Tardío a Posclásico Temprano, 600 a 1000 d. C.
Estructura I.
Se caracteriza por sus dos pirámides truncas o torres macizas laterales que alcanzan una altura de 15 metros, en cuya cima se hallaron 4 aberturas que posiblemente sirvieron para efectuar observaciones astronómicas.
Del lado sur de esta estructura, los mayas construyeron dos niveles de cuartos abovedados sobre una elevación rocosa.
Se caracteriza por sus dos pirámides truncas o torres macizas laterales que alcanzan una altura de 15 metros, en cuya cima se hallaron 4 aberturas que posiblemente sirvieron para efectuar observaciones astronómicas.
Del lado sur de esta estructura, los mayas construyeron dos niveles de cuartos abovedados sobre una elevación rocosa.
Estructura II.
Cierra la plaza por el lado de poniente. En ella pueden apreciarse varias habitaciones al frente y al costado.
Los aposentos posteriores cuentan con banquetas que dan cuenta de su uso habitacional. La fachada, construida con sillares calizos muy bien labrados, estuvo ricamente decorada con paneles de dameros en alto y bajo relieve, los cuales tienen decorados laterales aludiendo los cascabeles de la serpiente sagrada, así como con cruces hundidas en muros que semejan tener flecos.
Cierra la plaza por el lado de poniente. En ella pueden apreciarse varias habitaciones al frente y al costado.
Los aposentos posteriores cuentan con banquetas que dan cuenta de su uso habitacional. La fachada, construida con sillares calizos muy bien labrados, estuvo ricamente decorada con paneles de dameros en alto y bajo relieve, los cuales tienen decorados laterales aludiendo los cascabeles de la serpiente sagrada, así como con cruces hundidas en muros que semejan tener flecos.
Estructura III.
Cuenta con una escalinata central en cuyos lados hay habitaciones de mampostería dispuestas en los 2 niveles del inmueble. Frente a la escalinata hay un altar circular sobre el que debieron realizarse ofrendas diversas entre ellas sacrificios humanos por los fragmentos de osamentas hallados alrededor en forma dispersa y que corresponden a diferentes individuos.
Cuenta con una escalinata central en cuyos lados hay habitaciones de mampostería dispuestas en los 2 niveles del inmueble. Frente a la escalinata hay un altar circular sobre el que debieron realizarse ofrendas diversas entre ellas sacrificios humanos por los fragmentos de osamentas hallados alrededor en forma dispersa y que corresponden a diferentes individuos.
Estructura IV.
En esta estructura se aprecia una amplia escalinata central que permite el acceso a un patio superior, así como las esquinas redondeadas de la base y el cuerpo del edificio. En la cima se encuentran los cimientos de varias habitaciones orientadas hacia el patio. La fachada está decorada con mascarones zoomorfos hechos a base de mosaico de piedra.
En esta estructura se aprecia una amplia escalinata central que permite el acceso a un patio superior, así como las esquinas redondeadas de la base y el cuerpo del edificio. En la cima se encuentran los cimientos de varias habitaciones orientadas hacia el patio. La fachada está decorada con mascarones zoomorfos hechos a base de mosaico de piedra.
Estructura VIII.
Es un voluminoso edificio de una sola planta con torres en los extremos y un enorme mascarón en la fachada central. Aparentemente tuvo 9 habitaciones interiores en la parte superior que no contaron con ventilación o iluminación natural alguna, por lo que posiblemente funcionaron como bodegas o para llevar a cabo actividades religiosas en las que se requería de oscuridad y aislamiento (ayunos, oraciones, auto sacrificios, etc.).
Es un voluminoso edificio de una sola planta con torres en los extremos y un enorme mascarón en la fachada central. Aparentemente tuvo 9 habitaciones interiores en la parte superior que no contaron con ventilación o iluminación natural alguna, por lo que posiblemente funcionaron como bodegas o para llevar a cabo actividades religiosas en las que se requería de oscuridad y aislamiento (ayunos, oraciones, auto sacrificios, etc.).
Estructura IX.
Es el edificio más elevado del sitio, con 32 m de altura. Aparentemente tuvo una amplia escalinata frontal que conducía a un templo en la parte superior. Es probable que este inmueble fuese el principal santuario Becán. En la parte superior aún hay vestigios de dos enormes cabezas de jaguar que custodian el acceso superior del edificio.
Es el edificio más elevado del sitio, con 32 m de altura. Aparentemente tuvo una amplia escalinata frontal que conducía a un templo en la parte superior. Es probable que este inmueble fuese el principal santuario Becán. En la parte superior aún hay vestigios de dos enormes cabezas de jaguar que custodian el acceso superior del edificio.
Estructura X. Esta tiene 12 habitaciones distribuidas en dos niveles.
En la parte superior se erigió un templo, cuya fachada fue decorada con la
representación de Itzamná, la deidad creadora, también conocido como
Monstruo de la Tierra. El contenido simbólico del conjunto se complementaba con
una cestería o remate superior, sobre la que se modelaron figuras de estuco, de
las cuales sólo se conserva parte un muro calado. También se conserva el dintel
que divide los 2 cuartos centrales, sobre el que se levantaba una crestería
decorada con diversos motivos de estuco pintado.
Localización
Becán se halla justo al norte de la Carretera Federal No. 186, a ocho
kilómetros al poniente de Xpuhil. Puede llegarse desde Escárcega (150 km) o
bien desde Chetumal (130 km). El viaje desde Campeche abarca un promedio de 300
km.
Referencia: