La ciudad maya que alguna vez llevó el nombre de Uxte’tuun, hoy
Calakmul, es uno de los más grandes asentamientos ubicados en las Tierras Bajas
centrales, y estuvo dominado por la poderosa dinastía de la Cabeza de
Serpiente, los Kaan.
Prueba fehaciente de esto son sus grandes estructuras y sus magníficas
acrópolis.
La antigua ciudad de Calakmul se encuentra al sur del estado de
Campeche, en la región geográfica llamada cuenca de El Mirador, una hondonada
localizada en el extremo norte del Petén.
El área de mayor importancia de la ciudad está asentada sobre un domo
natural de piedra caliza que abarca 25 km² y está rodeada por áreas inundables
o bajos (Carrasco, 2007, p. 55).
Para comprender la urbe de Calakmul es necesario tratar de entender a
la gente que la habitó.
La ciudad fue el asiento de una de las dinastías con más poder entre
los mayas del Clásico, los Kaan, cuyo emblema es la Cabeza de Serpiente.
Esta sociedad se caracterizó por constantes campañas bélicas y
conquistas que se extendieron por el mundo maya.
Para los gobernantes de Kaan debió ser imprescindible demostrar esa
hegemonía, tanto en su ciudad como hacia afuera de ella.
Por esta razón la urbe conocida por las inscripciones jeroglíficas como
Uxte’tuun (Calakmul), vivió un desarrollo encaminado a mostrar esa grandeza en
todos sus ámbitos.
Tal es el caso del proceso constructivo de la Estructura II y de las
más de 100 estelas erigidas dentro de la ciudad.
El área más importante de Calakmul es la Plaza Central.
Su composición tiene un eje norte-sur, rematada en cada uno de los
extremos por un edificio.
Cuenta además con tres complejos que por sus características
constructivas se consideran del tipo acrópolis, las cuales se organizan
alrededor de la Plaza Central de la siguiente manera: al oeste se ubica la Gran
Acrópolis, la mayor de todas; al norte, la Acrópolis Chiik Naab, el menor de
los tres complejos; y, al este, la denominada Pequeña Acrópolis, la cual no se
ha explorado, pero gracias a la topografía se tiene una idea de su complejidad.
Asimismo, existen varios reservorios o aguadas asociados que abastecían la
ciudad.
Floray fauna
Observa y convive con más de ochenta y seis especies de mamíferos. Experimenta
la sensación de estar cerca de jaguares, pumas, ocelotes, tigrillos y
leoncillos, (cinco de los seis felinos que viven actualmente en México), además
de monos araña, osos hormigueros, águilas, tapires y más de 300 especies de
aves.
Admira la belleza de las orquídeas; aquí encontrarás alrededor de setenta y tres tipos diferentes.
Admira la belleza de las orquídeas; aquí encontrarás alrededor de setenta y tres tipos diferentes.
Importancia Cultural
Calakmul fue descubierta a principios de la década de los 30 del siglo
pasado, pero es hasta la década de los 80 que las investigaciones sistemáticas
permiten descubrir la esencia de esta ciudad como una de las más importantes
del Clásico Maya.
Las investigaciones más recientes han concluido que Calakmul es la ciudad más importante del Clásico Maya y junto con Tikal y Palenque encabezaban la organización política de las tierras altas.
Los estudios jeroglíficos han dado cuenta de una historia de guerras entre Calakmul y Tikal por casi un siglo de historia, lo que habla de la rivalidad política de estas ciudades. Se observa una planificación urbana única, con grandes plazas ceremoniales y conjuntos residenciales.
Además, es el sitio en el que se han encontrado un mayor número de estelas en el área maya, muchas de ellas del periodo Preclásico Tardío (400 a. C.). Estas constituyen el principal objeto de estudio epigráfico e iconográfico, que ha hecho posible la reconstrucción de la historia política y dinástica de esta urbe.
Calakmul presenta un patrón de asentamiento que se adaptó a la geografía de su entorno, su área nuclear está representada por cinco conjuntos arquitectónicos que se conectaban por medio de plazas.
Las investigaciones más recientes han concluido que Calakmul es la ciudad más importante del Clásico Maya y junto con Tikal y Palenque encabezaban la organización política de las tierras altas.
Los estudios jeroglíficos han dado cuenta de una historia de guerras entre Calakmul y Tikal por casi un siglo de historia, lo que habla de la rivalidad política de estas ciudades. Se observa una planificación urbana única, con grandes plazas ceremoniales y conjuntos residenciales.
Además, es el sitio en el que se han encontrado un mayor número de estelas en el área maya, muchas de ellas del periodo Preclásico Tardío (400 a. C.). Estas constituyen el principal objeto de estudio epigráfico e iconográfico, que ha hecho posible la reconstrucción de la historia política y dinástica de esta urbe.
Calakmul presenta un patrón de asentamiento que se adaptó a la geografía de su entorno, su área nuclear está representada por cinco conjuntos arquitectónicos que se conectaban por medio de plazas.
Localización
Desde la ciudad de Campeche, se realiza tomando la Carretera No. 261,
rumbo al sur, hasta llegar a la ciudad de Escárcega. De ahí se toma la
desviación, carretera Escárcega-Chetumal (Carretera No. 186). En el kilómetro
95, pasando el ejido Conhuás, se toma la desviación hacia el sur por un camino
pavimentado y después de 60 kilómetros se llega al sitio.
Referencia: