![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjHsPNm67kLLriuFJz_jrfhqYf_jIRtQpO_VxeW2Nuv9vigzh3_MsBa6GkKOhxcpGhpslgUZuE-QVZYwf8zVAnrdnYG35JStb5ofpIv69_2YEwAK5M9zX-E6gtGH9_Z_AcRZzgghWto7T4/s640-rw/maxresdefault.jpg)
Este pueblo habita el sureste del estado de Oaxaca y se
llaman a sí mismos ktse cha ́tinos, por su lengua cha ́cña. Se dedican a la
agricultura, actividad dependiente del clima que hace que cuando la situación
no es favorable tengan que emigrar hacia las fincas de café del distrito de
Juquila, para trabajar allí. En la actualidad sus comunidades gozan de
servicios públicos y escuelas estatales bilingües.
Lengua
El nombre de su lengua es chatino, cha’tnio (o las variantes
cha’cña y tasa’jnya) y su signifi cado en español es “palabra laboriosa”,
“palabra difícil” o “trabajo de las palabras”. Alrededor de 41.000 personas son
hablantes de esta lengua que pertenece a la familia chatino-zapoteca, cuyo
entorno pertenece a la rama lingüística del otomangue. Según el área geográfica
pueden distinguirse cuatro variedades: de Santiago Yaitepec, de Zezontepec, de
Tlataltepec de Valdez y de Nopala. La lengua se utiliza extensamente en la
administración local, el comercio, los servicios religiosos y en la educación primaria
y secundaria.
![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/df/Chatino-map-wikipedia.svg/1200px-Chatino-map-wikipedia.svg.png)
Fiestas
En cada comunidad se celebran los rituales en los que se
pide por las labores agrícolas, los velorios, las fiestas barriales o
comunales. Cada región tiene su fiesta patronal, pero la que se destaca es la
del 8 de diciembre que se realiza en honor de la virgen de Juquila. En
Zezontepec, las celebraciones se acompañan de teatro, música, danza, juegos
pirotécnicos, misas, comidas rituales, el inventario del santo, y la llevada de
sus bienes a la casa del nuevo mayordomo.
Cosmovisión
Las creencias de los chatinos se sostienen en la idea de
armonía entre la naturaleza, lo humano y lo divino. Tienen sus mitos acerca del
origen de la creación que devienen de fi guras sobrenaturales cuya supuesta
existencia ha sido transmitida por tradición oral. Entre sus dioses se cuentan
la santa Abuela, el santo padre Dios, la santa madre Tierra, la santa madre
luna, los dioses del Agua, del Viento de la Lluvia, de la Montaña, las santas
Ciénagas y la santa Lumbre o santo Fuego.
Artesanía
La gente de Chatino tiene estrechos lazos lingüísticos y
culturales con las aldeas zapotecas del valle de Oaxaca. Su región montañosa es
rica en recursos naturales y muchos trabajan en las plantaciones de café
orgánico que son un pilar económico. Alrededor de 45,000 personas hablan
Chatino.
Las blusas están densamente bordadas con adornos de
ganchillo. Las piezas más antiguas están confeccionadas con hilos de algodón y
la costura es muy fina. Las piezas más nuevas reflejan tiempos y gustos
cambiantes, e incluyen hilos de poliéster que a menudo tienen hilos de oropel
brillantes, dorados, plateados y coloreados.
![](https://i0.wp.com/oaxacaculture.com/wp-content/uploads/2016/07/3Blusas.jpg)
Religión
La religión Chatino es una mezcla de catolicismo y un
sistema de creencias prehispánicas, rituales y cosmología. El cosmos chatino se
concibe como un sistema ecológico en el que seres humanos, animales, espíritus,
ancestros, deidades y santos interactúan entre sí para mantener el universo en
equilibrio. El mundo, flotando en medio de un mar, está concebido como
conectado por «puertas» a una serie de cielos en capas y submundos.
A través de estas puertas, varios espíritus y deidades pasan
entre las capas del cosmos. Tales puertas son entradas a «casas». Como se
equiparán «casa» y cuerpo, el panteón chatino se mapea en la naturaleza.
Los dioses y los espíritus tienen casas en las cumbres de
las montañas, en las cuevas y en los ríos. Por lo tanto, se dice que la cima de
la montaña que se dice que es la «casa» del dios de la lluvia es el dios de la
lluvia.