Los chichimeca jonaz habitan en una comunidad del municipio
de San Luis de la Paz, en el estado de Guanajuato. Ellos nombran a este lugar
Rancho Úza (Rancho indígena) o Misión Chichimeca. El municipio es rural, y la
población mestiza predomina en la región y en la cabecera municipal.
La congregación Rancho la Misión, reconocida por el Registro
Civil de San Luis de la Paz, está dividida en dos partes por la carretera de
libramiento a San Luis de la Paz: la Misión de Abajo, al poniente, y la Misión
de Arriba, al oriente.
Los ézar colindan con lo que fue el territorio otomí de la
sierra Gorda guanajuatense en el municipio de Tierra Blanca. Hacia el noroeste,
separado por esta sierra, se encuentra el grupo pame, en los estados de
Querétaro y San Luis Potosí.
Nombre
Los chichimecas jonaz utilizan la palabra úza,
"indio", y su plural ézar "indios", para referirse a sí
mismos y a cualquier persona indígena. Sólo al hablar español emplean, para
autonombrarse, las palabras chichimeca, chimeco o meco; hasta ahora no se tiene
la certeza sobre el significado del vocablo chichimeca
Infraestructura
En la región destaca la carretera que va de San Luis de la
Paz a Pozos y a Victoria Xichú. Las dos misiones cuentan con servicio de agua
potable con tomas intradomiciliarias, salvo el extremo oriente de la Misión de
Arriba. Cerca de la Misión de Abajo hay dos manantiales y un pozo que alimentan
el tanque elevado con el que se distribuye el agua a toda la comunidad. Hay
pozos de agua para uso agrícola.
La energía eléctrica cubre a la Misión de Abajo. Las
telecomunicaciones, teléfono, correo, telégrafo y radiodifusora se concentran
en la cabecera municipal, al igual que los servicios de salud del Seguro Social
y la Cruz Roja.
En la Misión existe jardín de niños, escuela primaria rural
y telesecundaria.La comunidad administra infraestructura de acopio y
almacenamiento de granos y para explotación ganadera; además, hay una casa
popular, puesto de servicio médico y canchas deportivas.
Vivienda
Los ézar construyen sus viviendas en pequeñas propiedades
que son habitadas por una familia nuclear: un jefe de familia, su esposa e
hijos. La vivienda consta de dos habitaciones: cocina y dormitorio. El
mobiliario se compone de petates, bancos trípodes de hechura casera, cajas de
cartón y bolsas donde guardan sus pertenencias.
No es común el uso de mesas y sillas. Generalmente, las
viviendas cuentan con un pequeño altar. Las construcciones son de adobón y teja
o de ladrillo con colado de cemento. El piso es de tierra. La antigua vivienda
tradicional hecha de piedras apiladas, sin ventanas, con techo de dos aguas
cubierto de palma o pencas de maguey, prácticamente ha desaparecido.
Tienen radiograbadoras de pilas y en la comunidad hay
algunos televisores que funcionan con un acumulador. Se cocina generalmente con
leña y sólo contadas familias tienen estufa de gas.
Cosmogonía y religión
Los ézar tienen mitos que explican su mundo. Así, se dice
que la Virgen de Guadalupe les dio el "dialecto" (como ellos le
llaman), por lo que nadie puede quitárselo; san Isidro Labrador les enseñó la
agricultura. Entre los espíritus importantes para ellos está el del agua y el
águila. Esta última, se dice, les dio la inteligencia a los hombres y les
señaló los lugares en donde debían vivir.
Los chichimecas profesan formalmente la religión católica. Aproximadamente 10% de la población es protestante y se concentra en la Misión de Abajo. Su presencia no produce conflictos en la comunidad.
Fiestas
Las fiestas más importantes para la comunidad son las de san
Luis Rey de Francia y la de la Virgen de Guadalupe. Las actividades en las
capillas de la Misión sólo se llevan a cabo en las fiestas de san Luis, el 24 y
25 de agosto, de la Virgen de Guadalupe, el 11 y 12 de diciembre, y de la
Purísima Concepción que se celebra el 31 de mayo, fecha en que se concluyó la
construcción de la capilla.
El compromiso de la organización de las fiestas se hereda en
las familias. Un elemento importante en éstas es la danza chichimeca que se
representa en las tres capillas. Los componentes sonoros son el violín, la
tambora y los machetes que entrechocan; los combatientes suman entre 15 y 45
personas.
Los ézar acostumbran tocar su música tradicional (sones y jarabes) ejecutados por grupos de música de "golpe" (dos violines, una tambora y un redoblante). También se aprecian mucho las décimas.
Los ézar acostumbran tocar su música tradicional (sones y jarabes) ejecutados por grupos de música de "golpe" (dos violines, una tambora y un redoblante). También se aprecian mucho las décimas.
Cultura
Culturalmente hablando decir que estos pueblos no nos han
legado grandes construcciones, como algunos de sus coetáneos. Vivían en cuevas,
o en chozas de hojas de palma.
La pintura tampoco la desarrollaron en gran medida: así sólo
han aparecido petroglifos y pictogramas compuestos casi en su totalidad de
signos, muchos de ellos abstractos e incomprensibles, y con abundante
referencia a temas esotéricos.
Estos grupos del desierto no desarrollaron construcciones magníficas como los pueblos mesoamericanos. Comúnmente vivían en cuevas naturales o artificiales, a veces hacían sus chozas de zacate o de hojas de palma, algunas otras "eran pequeñas y de un solo piso, con muros de tepetate, o de adobe con zoquite y techos de terrado; también usaron otros materiales como basalto, fibras de maguey y tepetatl".
Los chichimecas tampoco desarrollaron ningún tipo de
escultura debido a su nomadismo. Las pocas pinturas –petroglifos y pictogramas–
que hay, se encuentran en cuevas, barrancos, riscos, peñas, etc. Los signos
pueden bien representar a sus dioses, animales o escenas de la vida cotidiana,
pero muchas de ellas son abstractas e incomprensibles.
Algunas de las pinturas se encuentran al "oriente del
valle de Aguascalientes hasta Pinos, Ciénega de Mata y Loreto", muchas de
estas pinturas fueron tapadas o borradas por los evangelistas, quienes taparon
las pinturas con cal y en ellas pusieron símbolos cristianos, "tal como
sucedió en las cuevas de Villa García, Zacatecas".
Las fiestas o mitotes eran frecuentes y se usaban para
planear guerras o ataques para reconciliarse con grupos enemigos o simplemente
por gusto. En las fiestas la comida y la
bebida eran abundantes, puesto que las preparaban con tiempo.
Sus instrumentos musicales no eran muy variados, apenas
tocaban unas sonajas hechas con calabazas con muchas perforaciones y
piedrecitas de hormiguero. Otro
instrumento era un trozo de palo al que le hacían rayas o ranuras profundas y
al tallarlas producían un sonido agradable.
También usaban flautas de carrizo.
Danzaban al ritmo de la música muy cerca unos a los otros,
formando círculos concéntricos en torno al fuego, estas danzas eran
prolongadas, solían durar hasta seis horas, sin descansar. En el mismo baile se formaba un coro en el
que intervenían hasta cine voces.