Manuel Álvarez Bravo (Ciudad de México, México, 4 de febrero de 1902-íd., 19 de octubre de 2002) fue un fotógrafo y cinefotógrafo mexicano. Reconocido por plasmar el paisaje y la gente de su país con maestría y originalidad. Trabajó al lado del cineasta ruso Sergéi Eisenstein.
Inicios
Manuel Álvarez Bravo nació en la Ciudad de México el 4 de febrero de
1902. Su padre era maestro pero siguió con pintura, fotografía y escritura,
produciendo varias obras de teatro y su abuelo era un creador de retratos
profesional. Debido a esto, Álvarez Bravo tuvo una exposición temprana al
medio. Creció en el centro histórico de la Ciudad de México detrás de la
Catedral, en uno de los muchos edificios coloniales convertidos en apartamentos
para las clases media y baja de la ciudad. Tenía ocho años cuando comenzó la
Revolución Mexicana. Pudo escuchar disparos y se encontró con cadáveres cuando
era niño. Esto tendría un efecto en su fotografía más tarde.
De 1908 a 1914 Álvarez Bravo asistió a la primaria en el internado
Patricio Sanz en Tlalpan, pero tuvo que abandonar la escuela a la edad de doce
años cuando su padre murió. Trabajó como empleado en una fábrica textil
francesa durante un tiempo, y luego en el Departamento del Tesoro mexicano.
Estudió contabilidad por la noche durante un tiempo, pero luego cambió a clases
de arte en la Academia de San Carlos. Álvarez Bravo conoció a Hugo Brehme en
1923 y compró su primera cámara en 1924. Comenzó a experimentar con él, con
algunos consejos de Brehme y suscripciones a revistas de fotografía. En 1927, conoció
a la fotógrafa Tina Modotti. Álvarez Bravo había admirado el trabajo de Modotti
en revistas como Forma y Mexican Folkways incluso antes de conocerse. Ella lo
presentó a varios intelectuales y artistas en la Ciudad de México, incluido el
fotógrafo Edward Weston, quien lo animó a continuar con el oficio.

Durante su vida, Álvarez Bravo se casó tres veces, con los tres
fotógrafos de esposas por derecho propio. Su primera esposa fue Lola Álvarez Bravo, con
quien se casó en 1925, justo cuando comenzaba su carrera como fotógrafo
independiente. Él le enseñó el arte pero ella no alcanzó el renombre que él
tenía. Tuvieron un hijo, Manuel, y se separaron en 1934. Su segunda esposa
fue Doris Heyden, y su tercera
esposa fue la fotógrafa francesa Colette Álvarez Urbajtel.
En 1973, donó su colección personal de fotografías y cámaras al Instituto Nacional de
Bellas Artes. El gobierno mexicano compró 400 fotografías
adicionales para el Museo de Arte Moderno.

Murió el 19 de octubre de 2002.
Carrera
profesional
Ese mismo año se volcó por completo a la tarea fotográfica y en 1932
realizó su primera muestra individual en la Galería Posada. En esa época
compartió exposiciones con el famoso fotógrafo francés Henri Cartier-Bresson en
las salas del Palacio de
Bellas Artes de la Ciudad de México,
fascinando a André Bretón, quien
descubrió en su trabajo un surrealismo innato.
La amistad con Breton fructificó en la portada del libro Catálogo
de la exposición Surrealista Internacional (1939) con textos de Bretón y
en 1935 una exposición en París que sería trascendental en su trayectoria.
En 1936 expuso en la Galería
Hipocampo del poeta mexicano Xavier Villaurrutia.
Durante este periodo se adentró en la experiencia de nuevas soluciones que lo
apartaron por completo del lenguaje visual desarrollado por los artistas de la
lente que lo antecedieron, empleando elementos que dan mayor énfasis a la
capacidad para evocar imágenes, a través de los sugestivos títulos de sus
fotografías, basadas en la cultura y en la tradición mexicanas, que denotan una
gran perspicacia y, en ocasiones, un fino sentido del humor.
La década de los cuarenta, marcó el inicio de Álvarez Bravo en el mundo
del cine con !Que Viva México! (Eisenstein,
1930), y participó en rodajes con personalidades como John Ford y Luis Buñuel. Asimismo, en 1944, fue realizador del
largometraje Tehuantepec, y de los cortometrajes Los tigres de
Coyoacán, La vida cotidiana de los perros, ¿Cuánta será la oscuridad? (con
el escritor José Revueltas) y El
obrero (con el también escritor Juan de la Cabada). Es en esta década cuando consolida su
madurez artística (que aún perdura), mediante recursos tales como la
yuxtaposición, el aislamiento de detalles y el ordenamiento con rigor
geométrico. Ello dio como resultado el manejo simultáneo de lo familiar y lo
inesperado, generando una ambigüedad que invita al espectador a ver con nuevos
ojos las cosas cotidianas y a construir su propio significado.

Exposiciones y
premios
Durante una larga trayectoria nacional e internacional, Álvarez Bravo
acumuló experiencias, premios, reconocimientos, exposiciones, incluso gran
parte de su labor consistió en reunir y dar a conocer importantes colecciones
fotográficas, así como la creación del primer Museo de la Fotografía en México. Dentro de sus premios
destacan los siguientes:
·
Premio Elías Sourasky en
Artes.
· Premio
Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes por el
gobierno de México en 1975.
·
Condecoración
oficial de la Ordre des Arts et Lettres Français, por Francia en 1981.
·
Premio
internacional de la fundación Hasselblad por Suecia en 1984.
·
Master of
Photography del ICP en Nueva York, Estados Unidos en 1987.
Una de las salas del Museo de Arte Moderno de
la Ciudad de México llevó su nombre entre el año 2000 y el 2006, en el que se
juzgó a dicha impertinente para uso como galería debido a serios problemas de
climatización y seguridad, además de resultar muy pequeña, por lo que a dicha
sala se le devolvió su función original para oficinas.