
Las mujeres solían estrenar cuatro veces al año: en el
carnaval y en las fiestas de San Juan, San Román y la Purisima Concepción.
En aquella época las patronas le regalaban a su servidumbre
los ajuares completos, que con el paso del tiempo se convirtieron en el traje
típico de la mujer campechana.
Traje femenino
Una blusa blanca con cuello en forma cuadrada, bordada a
mano con hilos negros de algodón alrededor del cuello, el pecho y las mangas.
Las figuras que se bordan están inspiradas en las flores de
cebolla y calabaza; aunque también se bordan los símbolos del escudo de la ciudad,
murallas y barcos.
La falda, de largo hasta los tobillos, es de percal o zarza,
es de colores vistosos y está adornada con encajes blancos, flores y lazos de
la misma tela de la falda y al final de la falda una pequeña arandela que hace
lucir a la mujer campechana muy elegante.
Debajo de la falda se acostumbra llevar una pollera blanca o
enagua.
Complementan el traje un hermoso reboso de Santa María, que
ha sustituido definitivamente la pañoleta o mantilla que anteriormente se
portaba.

Traje masculino
El traje típico masculino consta de pantalón blanco, ancho
en las caderas y camisa blanca larga abrochada con botones de oro unidos por
una cadena, sombrero de jipi japa , y por calzado, alpargatas de piel de ganado
vacuno, con medio tacón.

Traje de Calkini
En esta parte del estado de Campeche, las mujeres visten la indumentaria
tradicional (yucateca), que consiste en dos clases: la de uso diario (huipil) y
la de gala (terno), para las fiestas. Ambas se complementan con un rebozo.
El traje masculino, de mestizo, es una camisa blanca,
suelta, sobre el pantalón también blanco. Se usan alpargatas, sombrero de jipi
y paliacate rojo.
