Significado
Chicanná significa en maya yucateco “en la casa de la boca de la
serpiente” (Chi: boca, Can: serpiente, Ná: casa), nombrado así por su
descubridor, el ingeniero Jack Eaton, refiriéndose a la Estructura II, que
tiene en su fachada oeste un gran mascarón que representa al Monstruo de la
Tierra.
Importancia Cultural
Chicanná es el sitio que cuenta con el mayor número de edificios tipo
“Río Bec” en buen estado de conservación. Los paneles de mascarones que tienen
las Estructuras I, VI y XX, son buenos ejemplos de la iconografía regional y
muestran la evolución de las representaciones del Monstruo de la Tierra; por
otro lado, el análisis de los materiales arqueológicos de Chicanná hacen que
sea posible la interpretación sobre las relaciones existentes entre la antigua
ciudad de Becán y este centro periférico tan cercano a la metrópoli regional.
El abandono del asentamiento está estrechamente ligado a la caída de Becán, en
los inicios del siglo XIII, del cual fue dependiente durante todo su
desarrollo. Cronología: 300 a. C. a 1100 d.C. Ubicación cronológica principal:
Clásico Tardío, 500 a 700 d.C.
Localización
Chicanná se encuentra sobre el kilómetro 141 de la Carretera Federal
No. 186, que corre de la ciudad de Escárcega, Campeche a Chetumal, Quintana
Roo.
La parte central del sitio se localiza a 500 metros al sur del trazo
carretero y se accede por medio de un camino de terracería transitable todo el
año, hasta donde se encuentra la caseta de acceso del INAH. El visitante puede
arribar al sitio por medio del transporte público, sin embargo, este deberá
caminar a la entrada del sitio.
Vídeos
Referencia: