Los popolocas son un grupo étnico de México que habitan en el valle de Tehuacán, la Meseta Poblana, Tepeaca, Acatlán de Osorio y una parte de la Mixteca oaxaqueña. El término "popoloca" no debe ser confundido con el término "popoluca" de origen similar pero usado para denotar a pueblos y lenguas no relacionados con los popolocas.
Historia
El gentilicio popoloca fue aplicado por los aztecas a todos
aquellos grupos que no hablaban alguna de las lenguas del tronco nahua, más o
menos inteligibles entre sí. Por lo tanto, el término tenía la connotación de
extraño o extranjero y, a la vez, un sentido peyorativo de“tartamudo” y “poco
inteligente”. Los españoles usaron de igual manera este término, así como el de
“chochos”.
La invasión de la región por parte de los Mexicas que se
inició durante el reinado de Itzcóatl, ocasiona el ocaso del poderío popoloca.
Moctezuma Ilhuicamina conquista Tlacotepec y Tzinacatepec; Ahuízotl hace lo
propio de los señoríos de Acatepec y Caltepec y Moctezuma Xocoyotzin somete
finalmente a toda la región al vencer a los de Tehuacán y Tepexi el Viejo.Tan
solo el Señorío de Cuthá, gobernado por Xopanatl conserva su independencia.
Con el auxilio de algunos de los gobernantes popolocas a los
cuales permitieron conservar sus privilegios y un relativo poder, los españoles
se adueñaron fácilmente de la región.
La evangelización estuvo a cargo de los
franciscanos, quienes en 1529 construyeron un convento en Tepeyacac y,
alrededor de 1540 los de Tecamachalco, Quecholac y Tecali, los cuales sirvieron
para iniciar la metódica catequización de los popolocas retardada por la
dificultad de la lengua.
Durante la Colonia y aún en la época de la Independencia,
los popolocas fueron objeto de una despiadada explotación por parte de
encomenderos y caciques locales y de la usurpación de sus terrenos comunales,
cuya posesión no ha sido reconocida legalmente sino hasta la fecha reciente,
habiéndose dotado además a algunas comunidades de terrenos ejidales.
Ubicación
En la actualidad la población popoloca comprende tres
fracciones sin continuidad geográfica. Una situada al noreste de Tehuacán que
abarca parte de los municipios de Tlacotepec de Benito Juárez y Tepanco de
López; otra, al sur del propio lugar, incluye los municipios de San Gabriel
Chilac y Zapotitlán Salinas y la última al norte de Acatlán de Osorio y al
Oeste de Tehuacán, constituida por los municipios de Tepexi de Rodríguez, San
Juan Ixcaquixtla, Santa Inés Ahuatempan y San Vicente Coyotepec. Cada una de
estas tres zonas tiene sus características propias.
Idioma
La lengua que hablan en las comunidades popolocas son el
idioma español y las diversas variantes del idioma popoloca.
Indumentaria
La indumentaria general en el hombre era el calzón de manta
blanca, sostenido por una faja de algodón tejido, camisa de igual material,
adornada con figuras bordadas con hilo rojo, sombrero de palma, sandalias o huaraches
del tipo llamado “pata de gallo”.
La mujer utilizaba una falda hecha de una larga pieza de
manta enrollada con una faja como cinturón, una blusa corta con mangas
igualmente cortas y escote cuadrado, adornada con bordados hechos de hilo color
rojo y rebozo.
Artesanías
De acuerdo con fuentes históricas, la producción artesanal
de la región popoloca era durante la época prehispánica y la Conquista, muy
variada y de gran calidad artística, estando a cargo de especialistas. Se
producían huipiles y mantas de algodón, tocados de pluma, cerámica roja y negra
sin vidriado, trabajos en madera y artículos de palma y otate.
Festividades
Las festividades que tiene lugar en las comunidades
popolocas son numerosas en virtud de la gran cantidad de santos, objeto de
veneración, ya que como se ha dicho: pueblos, barrios y bandas, tienen cada uno
su propio santo tutelar.
Las más importantes en el área, son el carnaval, la semana
santa, todos santos, las posadas y la Navidad. Su celebración carece de
elementos netamente indígenas, efectuándose generalmente procesiones, quema de
fuegos artificiales, bailes, corridas de toros, audiciones por las bandas
locales y de lugares vecinos, entre otras peculiaridades.