Los chontales de Oaxaca (a veces llamados impropiamente tequistlatecos) son un grupo étnico indigena que hablan lenguas de la familia tequistlateco-chontal. Tanto étnicamente como lingüísticamente son un grupo absolutamente independiente y separado del chontal de tabasco, que hablan una lngua mayense.
La similaridad de nombres e debe a que "chontal" es unexónimo usado frecuentemente por los nahuas para referirse a cualquier grupo etnia o grupo extranjero.
Los chontales de Oaxaca, debido a
su ubicaciσn geográfica diferenciada, se dividen en costeños y serranos. Los
costeños habitan en los poblados de santiago Astata y San Pedro; mientras que
los serranos viven especialmente en los municipios de Santa Maria Ecatepec,
Tequisistlan y San Carlos Yautepec , en el estado de Oaxaca
Los tequistlatecos propiamente
dichos viven en grupos semicompactos alrededor de una plazuela central, donde
hay unas pocas casas. Las otras viviendas se construyen dispersas en el resto
del terreno habitado.
Lengua
La palabra chontal deriva de
náhuatl chontalli que significa "extranjero" o "forastero".
En México existen dos lenguas que reciben este nombre: El chontal de Oaxaca y
el chontal de Tabasco. Sin embargo, pese a que tengan el mismo nombre, no
pertenecen a la misma familia lingüística, de ahí que se diferencien agregando
el nombre del estado en el que se hablan.
El chontal de Oaxaca está
claramente emparentado con una lengua extinta hablada un poco más al norte
denominada tequistlateco, junto con la que forman la familia
tequistleco-chontal (a veces llamada simplemente tequistlateca). El
tequistlateco propiamente dicho, descrito por Angulo y Freenlad (1925) parece
ser un poco más cercana a la variedad.
Vestimenta
En el hombre: su traje es
más sencillos; pantalón blanco, camiseta de 3 botones, cuello redondo, sombrero
chontal, guarache (pech ok), el paliacate rojo y morral de hilo.
Actualmente por cuestiones
coreográficas, es pantalón blanco y camisa de vestir blanco, paliacate rojo,
sombrero chontal, botas negras y cinturón negro
En la mujer: consiste en
falda y blusa bordada en el cuello y manga, con motivos comunes, figuras de
pollos, patos, flores, pájaros, etc., llevando al frente de la blusa un cuadro
bordado llamado rama en tela de manta.
Actualmente en popelina de algodón
blanco, llevando un corte llamado pañuelo en la parte de los hombros para darle
mayor amplitud a los movimientos, la falda es de colores adornados y
brillantes, como el rojo, amarillo, azul, verde, buganvilia, blanca en tela de
satín con dos holanes o arandelas rematada, con encaje blanco en las orillas,
llegándole hasta los tobillos, recogiéndolo de la cintura para atrás, dejando
la parte de adelante liza, esto hace que la falda parezca coleado, a esto se le
llama “pík” que significa en la lengua “yokot’an” falda, debajo de esta falda,
parte del “pík”, usaban el “tsäk pik” ó justan blanco con un holán amplio y
encaje blanco, en la orilla va del mismo largo que la falda antiguamente
Comida tradicional
Dulces: Panal de rosa y
conservas de coco, papaya, limón real, cocoyol, nance, mango, de ciruela,
grosella, camote, sandia, piña con coco.
Bebidas: Pozol frio,
chorote (mezcla de maíz con cacao), chocolate caliente, pinol y polvillo de
maíz, agua de matali, limón, naranja y guanábana.
Pijije guisado: esta receta
está compuesta por un pijije grande, dientes de ajo bien molido, naranja agria
(jugo), tomate medio picado, cebolla mediana, picada finamente, pimienta negras
molidas, puñito de orégano molido, clavos de olor molido, media taza de
manteca, pedacito de achiote y sal al gusto.
Uliche: esta receta está
compuesta por un pavo aliñado, dientes de ajo, cebolla grande, tomates grandes,
chiles amashito, semillas de calabaza, pizca de comido, nada de maíz, hojas de
epazote, media taza de manteca y sal al gusto.
El pueblo chontal es
fundamentalmente agricultor mediante el sistema de roza, tumba y quema.
Siembran con fines de autoconsumo maíz, frijol, calabaza, chícharo, cayote,
haba, papa y cebolla, entre otros, así como algunos productos comerciales,
tales como el ajonjolí y la caña de azúcar, además de frutales como plátano,
mango, limón, anona, mamey, chicozapote, aguacate, guayaba y nanche.
El mezcal, elaborado a partir del
maguey, representa el principal producto comercial, motivo por el cual se han
incrementado los magueyes, modificando así grandes extensiones de vegetación
original.
Costumbres y Tradiciones
Las fiestas de las comunidades
chontales son una mezcla de elementos indígenas tradicionales y católicos.
El sistema festivo de San Matías
Petalcatepec consta de 13 celebraciones anuales, una por mes, a excepción de
julio y agosto.
El santo patrono se festeja el 24
de febrero. En Santa María Ecatepec se celebran las fiestas dedicadas a la
virgen de Juquila, del 7 al 9 de enero, el 7 de agosto, día de san Cayetano, y
el 23 de noviembre, día de san Clemente.
En Chontecomatlán, durante las
fiestas de Semana Santa se bendice la semilla que se ofrenda el 3 de mayo, día
de la santa Cruz; el 4 de agosto festejan a santo Domingo, su patrono; el 8 de
diciembre, día de la santísima Concepción, se prepara la fiesta de la virgen de
Juquila.
Otras fiestas comunes son los
santos Difuntos y las fiestas decembrinas, además de las del santo patrono de
cada lugar. Hay un mayordomo para cada fiesta. Las principales requieren de
dos. El mayordomo de la cera se encarga de hacer las velas en su casa una vez
al año.
Música Tradicional
Las danzas actuales son
acompañadas por los chicanteros, conjunto instrumental conformado por flauta y
chicantes (tambores), y son ejecutadas en algunas celebraciones del año en los
diferentes escenarios del pueblo.
Debido a que estas danzas se han
ido transmitiendo oralmente por generaciones (sólo quedaban en la memoria de
los participantes sin que hubiera partituras o grabaciones), el tiempo se ha
encargado de borrar algunas; la escasa participación de los habitantes del
pueblo hace que otras ya no se lleven a cabo.
Aunque no se conservan en su forma
original, muchas danzas todavía perviven, utilizando coreografías sencillas.