![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiTIbg5O1uyUJTc7nBM86KCTONUV18cnFJhnXMYYTwCF3ajWt7-D-LFIGXuRrywJVtJQTlKMfjV8pHEMG4c8flahWXHN4W_tRmRukjJWeYT7P7vmt4jKm4zW6qt6PUOjhdo289g7KbUcsg/s640-rw/588172b118bb1562450557.jpg)
Diego Rivera (Guanajuato, México, 8 de diciembre de 1886-Ciudad de México, íd., 24 de noviembre de 1957)
fue un destacado muralista mexicano de ideología comunista, famoso por
plasmar obras de alto contenido social en edificios públicos. Casado con Frida Kahlo, fue creador de
diversos murales en distintos puntos del ahora llamado Centro Histórico de la Ciudad de México, así como en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, y en otras
ciudades mexicanas (Cuernavaca y Acapulco), norteamericanas y sudamericanas (Buenos Aires, San Francisco, Detroit y Nueva York).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEii9j4S4K7G33iPFAATlL7py37CMLwkjEzixJ8tZXmhWle__9qweGQm5E6jU9bIloejZptvIRLzXyQ9hOV9rIz2k0OsOOdNYtaNWlReFmtcnnFynXaZ7XNp8oXMmK7mK3Q-wD4k_n_5YrQ/s640-rw/800px-Diego_Rivera_with_a_xoloitzcuintle_dog_in_the_Blue_House%252C_Coyoacan_-_Google_Art_Project.jpg)
Primeros
años y vida en México
Su padre fue Diego Rivera
Acosta y su madre María del Pilar Barrientos. Nació el 8 de diciembre de 1886
en la ciudad de Guanajuato. Al año y medio de haber
nacido; murió su hermano gemelo Carlos María, mientras Diego, que
padecía raquitismo y tenía una constitución muy débil, se mantuvo
con vida. Diego fue registrado bajo el nombre de Diego María Rivera, y fue
bautizado como Diego Martín de la Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de
Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez. En contra de los deseos de su padre, que
prefería que ingresase en el Colegio Militar, a partir de 1896 comenzó
a tomar clases nocturnas en la Academia de San Carlos de la capital
mexicana, donde conoció al célebre paisajista José María Velasco. En 1905, recibió una
pensión del Secretario de
Educación, Justo Sierra, y en 1907, otra del entonces
gobernador de Veracruz, Teodoro A. Dehesa Méndez, que le
permitieron viajar a España a hacer estudios de obras como las de Goya, El Greco y Brueghel e
ingresar en el taller de Eduardo Chicharro, uno de los retratistas
más sobresalientes en Madrid.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgRvoqeKjdCcFyaVO65Am4u7DP_uaVCw0yw3esH3xu_Mce6syj-1oqEI1XDtkC890-jvQn0ED1TtdcLOL9bQO1j-LXnWk9Zm525zNoU9PTIAD8HnubiMkojWcqiLMjIMkxWNJ-6NF8XZnM/s640-rw/1280px-Academia_de_San_Carlos_esquina_de_Calle_de_Moneda_y_Academia.jpg)
En 1909, se trasladó a París,
donde conoció a Angelina Petrovna Belova, más conocida como Angelina Beloff,
pintora rusa con quien inició una relación amorosa que duró diez años. A
diferencia de José Clemente Orozco, un artista afiliado
al Ejército Constitucionalista,
específicamente con el general Álvaro Obregón, y a diferencia también de David Alfaro Siqueiros, quien era oficial de
alto rango, Diego Rivera no tuvo una participación directa en el conflicto
político y militar de la Revolución Mexicana, como tanto se cree.
A partir de entonces y hasta
mediados de 1916,
alternó su residencia entre México, Ecuador, Bolivia, Argentina, España y Francia,
país este último en el cual tuvo los primeros contactos con los artistas
de Montparnasse. Tuvo acercamientos con Alfonso Reyes Ochoa, Pablo Picasso y Ramón María del Valle-Inclán y, en
general, con aquellos que participaron en las nuevas corrientes de Europa, como
el cubismo,
en el que también Diego se vio envuelto. Ese mismo año, en París,
nació su primer hijo, llamado Diego, fruto de su unión con Angelina Beloff que,
sin embargo, murió al año siguiente. En 1917, influido por las
pinturas de Paul Cézanne, se introdujo en el postimpresionismo,
y logró captar la atención con sus acabados y vivos colores, a diferencia de
otros muralistas mexicanos que aún no cobraban popularidad.
En 1919, nació una hija suya
y de Marievna Vorobieva-Stebelska, Marika
Rivera y Vorobieva, a quien nunca reconocería, pero sí sostendría económicamente.
Hacia 1920,
y gracias al entonces embajador de México en Francia, Alberto J. Pani,
Rivera abandonó el país, y también a Angelina Beloff,
y emprendió un viaje a Italia, donde comenzó el estudio del arte
renacentista.
Por esas mismas fechas, Álvaro Obregón designó a José Vasconcelos como secretario de
Educación, y en 1921, Rivera regresó a México, donde participó en el
renacimiento de la pintura mural, iniciado por otros artistas y patrocinado por
el gobierno en las campañas emprendidas por Vasconcelos y en las cuales
participó al lado de los muralistas mexicanos José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y Rufino Tamayo,
así como el artista francés Jean Charlot.
En enero de 1922, comenzó a pintar su
primer mural, intitulado La creación, en el interior del Anfiteatro Simón Bolívar de
la Escuela Nacional Preparatoria de la
entonces llamada Universidad Nacional de México.
Lo asistieron Carlos Mérida, Jean Charlot,
Amado de la Cueva y Xavier Guerrero. El tema central es la
formación de la raza mexicana. La figura central es un hombre que nace del árbol
de la vida. Su obra pictórica comenzaría a convertirse en un factor
considerable y de influencia para el movimiento muralista mexicano y
latinoamericano. En diciembre de ese mismo año, se casó con Guadalupe Marín, también conocida como "La
Gata Marín", a quien conoció a través de Julio Torri mientras
elaboraba el mural.
Con ella tuvo dos hijas: Lupe,
nacida en 1924,
y Ruth, nacida en 1926.
En septiembre de 1922, inició el fresco en la Secretaría de Educación Pública.
Se convirtió también en el co-fundador de la Unión de Pintores, Escultores y
Artistas Gráficos Revolucionarios. Ese mismo año, se afilió al Partido Comunista Mexicano, uno de los
grandes factores influyentes de su pintura y del cual fue precandidato a la
presidencia de la república en 1929.
También se le otorgaron los permisos necesarios para comenzar las pinturas y
murales del Palacio de Cortés, en Cuernavaca, Morelos,
y en la Escuela Nacional de Agricultura, en Chapingo,
así como en el Palacio Nacional de la Ciudad de México, donde de 1929 a 1935 creó un
ciclo narrativo sobre la historia del país desde los tiempos de los mexicas
hasta el siglo XX. Entre agosto de 1929 y mayo de
1930, fue director de la Escuela Central de Artes Plásticas. Salió de ahí
debido a un movimiento estudiantil organizado en su contra.
Vida en el
extranjero
Hacia 1927, Rivera fue invitado
a los festejos de los primeros diez años de la Revolución de Octubre en la Unión Soviética, por lo que partió hacia Moscú.
Luego de su divorcio con Guadalupe Marín en 1928, contrajo nupcias con
la pintora Frida Kahlo, en 1929. Este mismo año, fue
expulsado del Partido Comunista Mexicano. Hacia 1930, fue invitado a
los Estados Unidos para la realización de
diversas obras, donde su temática comunista desataría
importantes contradicciones, críticas y fricciones con los propietarios, con el
gobierno y con la prensa estadounidense.
Fue invitado por el arquitecto Timothy
L. Pflueger para que pintara para él. Después de llegar en noviembre,
acompañado por Kahlo, Rivera pintó un mural para el club de la ciudad de la
Bolsa de San Francisco por 2500 dólares y un fresco en la Escuela de
Bellas Artes de California, el cual más tarde se trasladó a lo que hoy es la
Galería Diego Rivera en la Escuela de Arte de San Francisco. Las más destacadas pinturas de
Rivera en aquel país se encuentran en el San Francisco Art Institute -Escuela de
Arte de San Francisco- así como en el Instituto de Artes de Detroit.
En 1933, el millonario Nelson Rockefeller lo contrató para pintar
un mural en el vestíbulo de entrada del edificio RCA, en la ciudad de Nueva York.
Era el edificio principal de un conjunto de construcciones que habría de
conocerse con el nombre de Rockefeller Center.
El edificio, situado en Fifth Avenue,
una de las avenidas más famosas, se convirtió en uno de los emblemas más
importantes del capitalismo, y Diego Rivera diseñó, para esta ocasión, el
mural denominado El hombre en la encrucijada o El hombre controlador del universo.
Sin embargo, cuando se encontraba a punto de completarlo, incluyó en el mismo
un retrato de Lenin.
La reacción de la prensa y la controversia que suscitó fue inmediata y
vociferante. Rockefeller vio el retrato como un insulto personal, y mandó
cubrir el mural y más tarde ordenó que fuera destruido.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh1TGnBToGg6ul0vKPRtu-LwujkAchjuNCZX_Ueskv2sJ_6tO7VgPnU-7_SMeDEyuuBXyxEdnVQ1H7ke8n2ei9pO4Kuqq_0duX9lNWWunNY6nR7EyU4XvHa_qdQQElFekiuFbAkb_mS8Fo/s640-rw/Libro_Los_Viejos_Abuelos_Foto_68.png)
Vuelta a
México
Rivera, poco después de ese
incidente, regresó en 1934 a México, donde pintó el mismo mural, El hombre
en el cruce de caminos, en el tercer piso del Palacio de Bellas Artes.
Asilo
político de León Trotsky
Artículo principal: León Trotsky
El Colegio
Nacional
Artículo principal: El Colegio Nacional (México)
En 1943, fue uno de los
miembros fundadores de El Colegio Nacional.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjLPdXD8gESAMaUe3TXBWUaEIPmJOEaQqY301KK68KIG8e5cWqmX4WN-0sGgS63uXGPVlk-zmz7TuT15HtKVLoO06QwOzAuxCt-Ifk-9qzDM02y9Hijo9nFdPDtS34FGHPu5sdarDl-n_k/s640-rw/1280px-ColegioNacionalDF.jpg)
Sueño de una
tarde dominical en la Alameda Central
Hacia 1946, pintó una de sus
obras más importantes, Sueño de una
tarde dominical en la Alameda Central, en el entonces recién
construido Hotel del Prado de la Ciudad de México.
También integró, junto con José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, la comisión de Pintura
Mural del Instituto Nacional de Bellas Artes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgt4G6JRyFZfwQVDkfkVDc-9IKIcQ6MJHkzGUWcmqlBhPAj2YNZEPN4jZ3FlHMD7OIhHr2Q3_ivlD922PGxoyj-giGo7RQRPGK07zrDYDkA_fdWRoo_Ov3uNjKtopnGtxMEypsAUUjvW18/s640-rw/560019a643730404110995.png)
Canto
general
Artículo principal: Pablo Neruda
En 1950, ilustró Canto general,
de Pablo Neruda, y ganó el Premio Nacional de Ciencias y Artes
de México. En 1952, realizó el mural
denominado La Universidad, la familia mexicana, la paz y la juventud
deportista en el Estadio Olímpico Universitario, y en 1955, antes la muerte
de Frida Kahlo en
junio del año anterior, se casó con Emma Hurtado y viajó a la Unión Soviética para ser intervenido
quirúrgicamente.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg9ApZt260x5Ty2jqTSXWIh3cmKVLs6HYDUZSYD_vvnTqecGiydcxkuO4nfMAa5yt3i9txUmKAHWDnspibrSyH-C9APwsqmnFvoE8wm4yJchG5DVyIOR2FClMUAqzWSvR-8wQ1hP_voEEs/s640-rw/19481rivera_1.png)
Mural en el
Palacio Nacional
Artículo principal: Palacio Nacional (México)
En el mural que se encuentra en
el cubo de las escaleras del Palacio Nacional, Diego Rivera pintó a sus esposas
y amigos. Cristina Kahlo, hermana menor de Frida -y aparentemente amante de
Diego- aparece pintada a un lado de Frida Kahlo.
Igualmente, hizo una pintura de su gran amiga María Cecilia Armida Baz (Machila),
a quien le decía Machilxóchitl.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjK3S4HXpj_prcTxQMEGy771iuYgjgMYucnnWg8m_T2BHHPR1auWQ2ypxxQTU9tLTLq_PtHZxYiSq0ID8YXxSIZibD7T8wWZwOFKM8g2EUAhQzIpL5_Ke8or2jTDOdItSZKFjoSCGscPBk/s640-rw/559744184.jpg)
Mural en el
Teatro de los Insurgentes
En 1953, creó una de sus más
grandes obras. Se encuentra en el Teatro de los Insurgentes, en la Ciudad de México. Tiene un gran
significado histórico; cada una de las imágenes representa parte de la historia
del país. El mural está hecho de teselas de
vidrio esmaltadas sobre placas de la marca Mosaicos Venecianos la colocación estuvo a cargo del maestro Luigi
Scodeller.
En un primer plano, se ve el
teatro, representado por el antifaz y las manos en mitones,
con el día y la noche como símbolo de la dualidad.
Detrás de este símbolo, se encuentra un escenario, en cuyo centro se representa
a Mario Moreno Cantinflas, el comediante
popular mexicano que aquí se encuentra recibiendo dinero de las clases
pudientes de la sociedad mexicana, representadas por capitalistas, militares,
el clérigo y una cortesana, y repartiéndolo a las clases desprotegidas, que se
encuentran a su izquierda. Detrás del escenario, se observa la antigua Basílica de Guadalupe.
Del lado izquierdo del mural,
se encuentran varias imágenes de Maximiliano y Carlota, y junto a ellos, personajes de la historia
mexicana como Benito Juárez, Miguel Hidalgo, José María Morelos y Pavón, Hernán Cortes y Juan Ruiz de Alarcón, todos ellos mezclados con
personajes típicos de las pastorelas mexicanas, como el Diablo y el Arcángel.
Del lado izquierdo, en la parte
baja, se encuentran las imágenes de músicos populares representantes de la
cultura mexicana y una pareja bailando el jarabe tapatío.
Del lado contrario, se
encuentra una mezcla de escenas de la Revolución mexicana y de la época
prehispánica, representadas por músicos, sacerdotes y un jaguar.
Plasmado al interior del
cárcamo, el mural El agua, origen de la vida representa la
importancia del vital líquido en la vida humana. Simboliza la evolución
biológica del ser humano y los usos del agua en la sociedad. Inaugurado en
1951, fue concebido para permanecer sumergido en el agua.
El artista consideró
el vital líquido como parte integral de la estética de su obra, pues el
espectador debía ver el mural a través del movimiento y reflejos que se
producían en el agua en su paso por un enorme tanque. Este recipiente era el
receptáculo o cárcamo del monumental sistema hidráulico que conduce el agua de
la laguna de Lerma, en el valle de Toluca,
hasta la Ciudad de México. En el centro del recipiente
Rivera pintó las primeras células (como si se vieran en un microscopio) y el
universo microorgánico. En palabras del artista:
"...
un campo microscópico hace ver cómo la energía eléctrica anima los elementos
minerales produciendo la primera célula viva. Ésta se divide, subdivide y
multiplica hasta formar colonias de más en más complejas, que culminan su
evolución, por ahora, en el vertebrado humano.”
Una vez planteado el origen
microscópico de la vida, el relato plástico sigue en los muros sur y norte,
donde el artista representó a algunas especies animales y vegetales.
La meta de
la evolución se alcanza con la formación del
ser humano, representado aquí por un hombre negroide y
una mujer mongoloide encinta, que recuerda la fisionomía olmeca),
con el embrión hecho visible. Rivera enfatizó en los cuerpos desnudos de esta
pareja primordial su potencia sexual y reproductiva, como un homenaje al
proceso de perpetuación de la especie, también considera los usos sociales del
agua y el trabajo involucrado en las obras hidráulicas. A los lados de la boca
del túnel, salen figuras de trabajadores: barreteros, perforadores,
el ingeniero,
y ofrecen en dimensión monumental, en sus cascos de protección usados como
copas, agua al pueblo de la ciudad, seca y polvosa, representada en todas sus
clases sociales. Cerca del ángulo oriente, los ciudadanos, gozando del agua
abundante, en un medio fértil y limpio, y sin remolinos de polvo y basura.
Del
lado de la familia proletaria, ésta cultiva su jardín (flores, legumbres y maíz);
del lado de la grande y pequeña burguesía, ésta se entrega a la higiene
y al placer saludable de la natación (aquí
incluyó un retrato de su hija Ruth). Une a ambos grupos la representación de
los ingenieros de las obras y el arquitecto del edificio en una junta con el
ingeniero director de las obras en el centro de la composición, que da
instrucciones señalando un lugar preciso sobre el perfil del acueducto en
copia azul.
En el muro norte, incluyó
referencias históricas de México a través de un templo indígena, una iglesia
colonial y un edificio moderno. Los muros oriente y poniente rinden un homenaje
a ingenieros y obreros involucrados en el proyecto y recuerdan a 39
trabajadores que fallecieron durante las obras.
Bajo el gran grupo horizontal
de los ingenieros y el arquitecto, están representadas, en esquema, celdas para
producir cloro y amoníaco y
los átomos de ellos y su combinación para hacer el desinfectante que purifica
el agua, para su consumo como potable.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgERaW-G6zXXBjkH8tNosnTlLllx-KF_MOsP-1p1Yj37NllH1HMw7jdWFgc1en1ZHz9Yv_a3oSTa-A9YsAVIEHX4IbAkLZ2A4rXLqBNEs1mmb3lBu616l-kzJQfwm_Y3RrUBFUofKi9v40/s640-rw/1472644197_387cef172c_b.jpg)
Fallecimiento
Falleció el 24 de noviembre de 1957, en San Ángel, al sur de la Ciudad de México, en su casa estudio,
actualmente conocida como Museo Casa Estudio Diego Rivera y
Frida Kahlo, y sus restos se colocaron en la Rotonda de las Personas Ilustres.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhXMtsA7O7-UBW1RW1VI8_aiSudWiX2LLg1X44U5n6sWg6-4tuaOaiELmwKgVVaO5o9BY-1Y0DMllAWFAwzo5IXees3F9PsWrntqTO_e1ZCtE_1lr6G13l_v093GObCRe6umq25cA1l8bs/s640-rw/800px-DiegoRiveraTombFrontDoloresDF.jpg)
Homenajes y Reconocimientos
· La calle adyacente al Museo Casa Estudio Diego Rivera y
Frida Kahlo lleva el nombre del artista.
· Desde el 2010 hasta el 2019, el Banco de México, como homenaje, presentó en los
billetes de 500 pesos la imagen de Diego Rivera. La de Frida Kahlo aparecía
al reverso.
· El 8 de diciembre del 2011 el
buscador Google le
dedicó un doodle, con motivo del 125 aniversario de su
nacimiento.
Exposiciones y
Retrospectivas
En 2018 en Moscú en el Centro
de Exposiciones Manezh, junto al Jardín de Alejandro y las murallas del
Kremlin, se organizó una exposición que recoge la obra De Diego Rivera y Frida
Kahlo, que lleva por título titulada Viva la vida. Frida Kahlo y Diego
Rivera. La exposición ha sido organizada por la fundación cultural e
histórica Sviaz vremión (El enlace de los tiempos) y el Museo Fabergé de San
Petersburgo, y con la colaboración del Departamento de Cultura de Moscú.
La exposición plantea la vida y
obra de Frida Kahlo y Diego Rivera como dos caminos paralelos que se encuentran
en el arte, el amor y el desamor, la traición, los celos o la reconciliación,
sin entrar en temas políticos.
Las obras proceden de
colecciones privadas de América Latina y de Europa, pero especialmente
importante es la aportación hecha por el Museo Dolores Olmedo, de Ciudad de México. La muestra reúne las cartas que
Frida Kahlo envió a Diego Rivera entre 1940 y 1953. Estas cartas pertenecen a
la colección personal de Anne-Marie Springer.
Documental del Pintor Diego Rivera
Referencia:
Wikipedia
Wikipedia