En su idioma, cucapa, la cual significa «gente en el río» o
«los que van y vienen a dónde va el río». Durante más de 500 años, los miembros
de este pueblo amerindio han habitado los márgenes del delta del río Colorado,
en el Valle de Mexicali, donde comienza la península mexicana Baja California.
Son pescadores y artesanos. Están unidos por familia, pesca, kurikuri
(rituales) y ceremonias fúnebres. Y ahora la lucha no es para desaparecer, en
una lucha liderada por sus mujeres.
Historia
Su presencia en el delta del río Colorado tiene más de 500
años, en la llamada zona pantanosa. Los primeros hombres que vinieron a esta
zona vinieron de más al norte, de la región de las grandes culturas del
desierto y fueron afectados por una severa sequía entre los años 20.000 a
15.000 a.
Para el año 6.000 a.c. Se establecen en la zona de forma
semi-permanente y viven de la caza y recolección, en la agricultura como una
fuente secundaria de alimento, usando hornos de piedra, metates. También hacen
piezas de cerámica y adornos de conchas y piedras. Este modo de vida duró hasta
la llegada de Occidente, así como el lenguaje en que se comunicaban, con
algunas variantes.
Durante el siglo XIV, el lago desaparece, los grupos deben
migrar y asentarse en la playa del Delta del Río Colorado (al igual que otros
grupos en Baja California, cerca de ellos). Cuando llegó la conquista, en el
siglo XVI había alrededor de 20,000 cucapas viviendo en casas medio enterradas
cubiertas de ramas, que cultivaban maíz, frijoles y calabazas.
El primer contacto con Occidente ocurrió en 1541 cuando el
Capitán Hernando de Alarcón navegó por la desembocadura del Río Colorado.
Describió que la población tenía chamanes y gerentes que vivían en sus cabañas
de verano trabajando en la agricultura, y que tanto hombres como mujeres tenían
pinturas faciales y corporales (pintadas faciales con hollín y otras máscaras
negras).
En 1605, Francisco de Escobar y Juan de Oñate, que conocen
nueve pueblos Cucapá. Durante 1701, el padre Eusebio Francisco Kino visitó
varios grupos étnicos de los ríos Gila y Colorado y descubrió que varios
grupos, uno de ellos era probablemente cucapá, que vivían en aldeas y
cultivaban maíz, frijoles y calabazas.
Varios años más tarde, el padre franciscano Francisco Garcés
intentó la conversión religiosa de los Cucapá estableció una misión sin éxito
en el mismo lado de las comunidades indígenas ocupados por el río y en 1781
atacó y destruyó la misión, matar a los misioneros. (Ver Artículo: Kikapu)
En 1826, llegó al teniente estadounidense R. W. Hardy,
describiendo a mujeres vestidas con faldas y abalorios, consumidores de snus y
pan de mezquite. Estimado a entre 5000 y 6000 cucapas que viven de peces y
agricultura, distribuidos en asentamientos dispersos de 20 a 50 personas en
viviendas bajareque, de forma esférica.
En 1870, el empresario Guillermo Andrade creó la Colonia
Lerdo, con el objetivo de explorar el río y su delta. Este asentamiento, en su
época de mayor progreso, llegó a tener 800 habitantes, de los cuales 148 eran
Cucapa.
El Pozas de Arvizu, ejido fue formado en 1942, en el
municipio de San Luis Río Colorado, en respuesta a la demanda del territorio
grupo cucapá en aquellos años había ocupado provisionalmente otros suburbios
cercanos.
Ubicación
La comunidad tiene 143,000 acres de tierra que casi no están
disponibles durante gran parte del año, otros se extienden en el Valle de
Mexicali al lado del Río Colorado. Cucapah tiene mucho clima desértico. Es una
cordillera desértica, que incluye una montaña llamada Cordillera de Cucapá y al
sur de ésta se encuentra la Sierra El Mayor, al noroeste está el Río Hardy que
combina el Río Colorado.
Floran es básicamente del tipo desierto: Cactus, Sahuaro,
Choyas, Nopales, Velas, Cardón, Cachanillas y otros. Fauna se compone de:
ciervos, coyotes, pumas, Carnero de las Rocosas, conejos, serpientes de
cascabel, lagartijas y aves: águilas, codornices, correcaminos, halcones,
búhos, etc.
La comunidad tiene 143,000 acres de tierra que casi no están
disponibles durante gran parte del año, otros se extienden en el Valle de
Mexicali al lado del Río Colorado. Cucapah tiene mucho clima desértico. Es una
cordillera desértica, que incluye una montaña llamada Cordillera de Cucapá y al
sur de ésta se encuentra la Sierra El Mayor, al noroeste está el Río Hardy que
combina el Río Colorado.
Floran es básicamente similar a un desierto: Cactus,
Sahuaro, Choyas, Nopales, Cirios, Cardon, Cachanillas y otros. La flora se
compone de: ciervos, coyotes, pumas, carneros, conejos, víboras de cascabel,
lagartijas, pájaros y águilas, codornices, correcaminos, halcones, búhos, etc.
Lengua Cucapa
El idioma Cucapa es una lengua la cual perteneciente al
grupo Yuman en el estado de la familia Yuman-Cochimi, que es parte de la
hipotética familia Hokana. Su relación con las demas tribus es de contenido
histórico profundo. Tiene unos pocos cientos de hablantes que viven más en
reservas en el suroeste de Arizona, EE. UU .; y en varias localidades rurales
en Baja California y Sonora, en México. Continúa siendo transferido a las
nuevas generaciones, aunque se estima que su extinción es muy cercana.
Viviendas
Anteriormente, su casa temporal de verano consistía de una
cúpula hecha con ramas de mezquite, choupo y mandioca. Los parientes que
llegaron construyeron uno similar a su lado. Otras veces, construían paredes
circulares sin techo, que solían ser usadas como cocinas.
La casa permanente consistía de una estructura rectangular,
básicamente semi-enterrada, con techo el piramidal, paredes de tierra y de
sauce. También utilizaron almacenes para guardar cosechas y alimentos.
A mediados del siglo XX, sus casas eran postes entrelazados
y techos de gramo triangular, o cartón y madera cubiertos de tierra, plantas
rectangulares y suelo sucio, durmiendo en la manta, piel de carnero o camas de
madera.
El alojamiento tradicional consiste en un cono de varas en
cuyo extremo superior las puntas del mismo están atadas; o una pequeña sala con
paredes y un techo redondeado. Estas casas temporales se utilizaron en los
tiempos antiguos, cuando el grupo era nómada, ahora se hacen sólo en ocasiones
especiales.
Artesanía
Previamente elaborado objetos de madera chaquira, hueso y
arcilla todos los días y con fines rituales, a pesar de que trabajaron la
cerámica (hongo con arcilla y piedra yunkes pulido fino), con cocina al aire
libre, con un pequeño foso, y piezas de mesquit y estiércol formando horno. Una
vez horneado, estaba decorado con un color negro obtenido del jugo de mezquite hervido.
También manejaron la canasta, con piezas grandes o pequeñas
de acuerdo con el uso que le dieron. Tanto la cesta como la cerámica son
artesanías pérdidas desde mediados del siglo XIX. Hoy en día las cuentas
todavía funcionan con pequeños trozos de plástico o acrílico, pero conservan
sus hermosos patrones ancestrales.
Finalmente, para otras personas interesadas en esta
actividad y, además, recuperar una tradición centenaria, se creó una fuente de
ingresos para las familias de origen. Pero, ¿cuál fue el origen de la
tecnología para hacer estos artículos? Hablando de chaquira, cuentas de vidrio
coloreado, pero mucho antes de que llegaran, la cucapa y joyas hechas con
piedras pequeñas o conchas perforadas.
Las artesanías de Cucapá consisten en vasijas de barro y
trabajo con cuentas que han dejado de producir gradualmente. Las razones dadas
para este abandono progresivo varían, algunos dicen que no tienen un mercado en
el que se ofrecen, otros dicen que sólo lo hizo con fines rituales y la única
aparente desinterés para perseguir esta práctica, argumentando que es más fácil
Se necesita comprar en las tiendas.
Vestimenta
De acuerdo con el testimonio del capitán Hernando de
Alarcón, hombres y mujeres usaban tinta facial y corporal. Los hombres usaban
cocares y collares de cuentas de hueso, con orejas pendientes y nariz, y
cinturones con mechones de plumas y mujeres sólo usaba faldas cáscara de sauce.
El vestido de esta mujer durará hasta principios del siglo XX.
En cuanto a la pintura facial y corporal fueron 4 colores.
Negro, blanco, rojo y amarillo (por ejemplo, mujeres individuales de un cruce
pintado en la frente y casado un círculo y dos líneas paralelas, que empiezan a
partir de las esquinas de los labios). En la ocasión, esa tinta facial se
extendía hasta la cintura. En ciertos rituales también se hacían tatuajes,
hombres y mujeres. La tinta se obtuvo a partir de minerales.
En la actualidad, vestidas con ropas comunes como
cualquiera, antes vestidas de acuerdo con el ambiente natural, las mujeres
usaban la falda de cáscara de árbol, usaban chaqueta, un cinturón de color en
la cintura y colocaban tatuajes y conchas. Por lo general usaba la parte superior
desnuda y los hombres una tanga, generalmente desnudos de arriba, Utilizaban
pieles para cubrir el frío.
A partir de la segunda mitad del XIX, ciertamente a lo largo
de la historia, la vestimenta de esta cultura ha tenido muchas modificaciones,
las partes del siglo ropa Cucapá adoptadas de vestir occidental: los hombres
pantalones y camisas con jeroglíficos pintados con anilina, y las mujeres
vestidos largos de percal con pañuelos sobre sus hombros como una capa y
pectorales de chaquira.
Religión
Cucapah, también conocido bajo el nombre castellano,
Cucapás, proviene de Yumanos y es uno de los cinco pueblos originales que
sobreviven en Baja California. En el siglo XVIII, alrededor de 22,000 personas
nativas vivían en la región del Río Colorado. Hoy, solo 1000 permanecen en la
Reserva Indígena de Cucapah, en el sudoeste de Arizona, y más de 300 en México,
distribuidos en Baja California y Sonora, de acuerdo con la información
provista por el Comité Nacional para el Desarrollo Indígena.
Las antiguas cucapas eran animistas: el culto al sol, el
mar, el vaso de precipitados (quien guarda la entrada a él más allá y determina
el destino de las almas).
La creación del hombre: Fueron creados por un buen dios,
Komat, quien terminó su trabajo cautivado por la desesperación y el coraje para
que él creara hombres y también creara fenómenos naturales que pudieran
destruirlos. Por su parte, el malvado dios Sipá convirtió su comportamiento
negativo de una manera forzada pero efectiva; Cuando los hombres quedaron
huérfanos con la partida del Coma, Sipá se hizo cargo de las criaturas creadas
por su hermano.
Cucapásen no admite una cierta religión. Varios grupos,
católicos y protestantes han tratado de seguirlos, pero continúan con sus
antepasados, pero cuando se casan con algunos mestizos participan en ceremonias
como el matrimonio.
La montaña sagrada donde el Cucapá fue creado, llamado Wa
Kunyur (casa abandonada), y que se encuentra a pocos kilómetros de su
población. El lago donde los grupos Yuman residían al principio. La Sierra del
Cucapá, de donde obtuvieron el color rojo por sus pinturas faciales.
El río Colorado, a 5 km del ejido Pozas de Arvizu, ya que el
curso de cambio de sus aguas dependía de sus actividades agrícolas.
Precisamente el nombre Cucapá en su lengua significa aquel que llega, lo que
viene, por su desplazamiento dependiendo de la época del año y, por lo tanto,
de sus actividades agrícolas.