
Las danzas y bailes típicos de Colima engloban mucho de su
cultura, ya que no están basados en un solo tema sino en muchos elementos
folklóricos, históricos y representativos de la zona.
Religión, acontecimientos históricos y costumbres de Colima
influyen en sus danzas tradicionales.
Aunque algunos de los bailes
tradicionales de Colima son exclusivos del estado, otros son compartidos por
varias entidades mexicanas.
La danza del gallito
Este baile viene de la tradición de exhibir a los gallos
antes de hacerlos pelear.
Se trata de una danza realmente simple donde los
participantes (hombres y mujeres) llevan ropas brillantes y zapatos de madera
para zapatear contra el suelo.
Los bailarines imitan el movimiento de los gallos al raspar
el suelo con los pies (produciendo ruido para ampliar el efecto) y mover el
cuello como si se retaran el uno al otro. También puede observarse como un duelo de baile, ya que los
participantes compiten por los aplausos del público.
Los Morenos
Exclusivo del pueblo de Suchitlán, es un baile tradicional
de naturaleza religiosa donde los bailarines se disfrazan de animales con
máscaras artesanales especialmente diseñadas para la ocasión y brindan una
representación teatral del arca de Noé.
Las máscaras normalmente son de chivos, perros, gatos,
conejos, gallos y otros animales domésticos.
Solo se realiza en fechas especiales para la religión
católica, específicamente tres: el domingo de Pascua, el día de la Santa Cruz y
el domingo de Pentecostés.
Los Apaches
También llamada danza de San Bartolomé, es realizada en
honor a San Bartolomé mediante la representación de la guerra entre mexicanos y
franceses del año 1862. Durante la danza los contendientes del bando mexicano bailan
pidiendo a Dios suerte en la batalla
La Malinche
La Malinche puede interpretarse con una connotación de tipo
mágica, ya que se basa en rituales de adoración a Pijchal, la Serpiente de los
Siete Colores. Es interpretada por 14 personas que representan los 7 días de la
semana junto con sus 7 noches.
En el ritual original, se pedía consejo y guía a Pijchal
sobre diversos temas de índole social. El baile actual es acompañado por tres
personas que tocan música, los bailarines se forman en fila y efectúan pasos
imitando el ritual auténtico.
La danza de la Virgen de Guadalupe
Realizado en el docenario de la Virgen de Guadalupe,
congrega a las personas a las afueras de las iglesias para rendir honor a la
Virgen, rezarle o simplemente presentar respetos. No existe límite de
participantes, aunque estos deben estar debidamente organizados. La danza consiste en la simple adoración a la virgen con
música religiosa mientras también se relatan plegarias y sermones.