Las danzas y bailes típicos de Guanajuato,
como manifestación cultural, han sido poco estudiadas. Se cree que el
proceso de industrialización de este estado mexicano ha provocado que se
haya descuidado la preservación de su patrimonio cultural inmaterial
De
hecho, desde hace ya varios años se han levantado voces alertando sobre
el peligro de que algunas de estas danzas desaparezcan. Un ejemplo de
esto es la la Danza de las Ceras en Salamanca o la de los Viejitos en
Comonfort.
Danza del Torito
La danza del torito es quizás una de las más representativas entre todas las danzas y bailes típicos de Guanajuato.
Se
trata de una representación en la cual varios personajes como el
caballito, la mulita, la borracha y otros intentan derribar al personaje
principal, el torito. La música que la acompaña se ejecuta con tambor y
flauta.
Danza de Concheros
Entre
las danzas y bailes típicos de Guanajuato se encuentra la danza de
concheros. El instrumento principal de la música que acompaña este
baile, la mandolina, está elaborado con conchas de armadillo.
De
ahí surge su nombre. Esta danza se originó en el centro norte de la
nación mexicana (Guanajuato y Querétaro). La versión original de esta
manifestación indígena prehispánica desapareció hace más de un siglo.
Danza de los Paloteros
Otra
de los danzas y bailes típicos de Guanajuato es la danza de los
paloteros (otras denominaciones comunes son de palo o paloteo).
Esta se practica especialmente en los municipios de Yuriria y Uriangato, y también data de los tiempos indígenas.
Específicamente, se cree que era parte del ritual de preparación de los
tarascas para defender su territorio de las incursiones chichimecas.
Danza de los Sonajeros
Esta
danza se realiza en varios municipios del estado como Victoria de
Cortazar, San Nicolás de los Agustinos, Acámbaro, entre otros.
Sin embargo, existen diferencias en la música utilizada en su
ejecución. Por ejemplo, hacia el sur se interpreta con violín y tambos,
mientras que en Yuriria se usa solo el violín. También, en el sur se
baila con música de banda y sin el sombrero típico.
Danza de chichimecas y franceses
La
danza de chichimecas y franceses pertenece a las llamadas danzas de la
conquista. En general, en ellas se lleva a cabo la representación de las
duras batallas entre los pueblos originarios y los conquistadores
Este
baile tiene distintas versiones en los municipios donde se practica.
Algunos de estos municipios son Celaya, San Miguel de Allende y San Luis
de la Paz.