
Estado de México se inicia en la época virreinal, cuando la
zona es poblada por españoles. El territorio del actual estado de México o
Capital mexicana quedó comprendido dentro del Reino de México, que en 1786 se
convirtió en Intendencia de México. Sus ciudades y villas más importantes,
habitadas por españoles, eran administradas por corregidores o alcaldes
mayores.
Los pueblos indígenas estaban organizados en repúblicas, que
contaban con oficiales elegidos por los jefes de familia, bajo la vigilancia de
los curas párrocos. Hasta mediados del siglo XVIII, estas autoridades
administraban directamente los bienes colectivos de las cajas de comunidad.
Sus principales bailes folclóricos son:
Arrieros
Este baile practicado en el Estado de México, es un tributo a los arrieros, hombres que en el siglo XVI y la segunda mitad del XX, transportaban sobre mulas, mercancías como café, trigo, entre otras.Por lo que la danza que se realiza hoy en día, es un homenaje a estos personajes.
Azteca
Estos se realizaban en los templos o en las plazas y plataformas
principales, también realizaban danza en ceremonias como matrimonios que se realizaban en
los patios de las casas, estos eran acompañados de cantos y poemas relacionados con el amor.
Las mujeres realizaban danzas dedicadas principalmente a las esencias
Femeninas, hacían danzas dedicadas a la madre tierra, la fertilidad y la vida
representandola mediante la siembra y la cosecha.
Los guerreros realizaban danzas en honor a Huitzilopochtli en el templo mayor, en fechas importantes reflejados en el calendario, cuando nacia y escendia un nuevo guerrero, cuando ganaban una batalla y cuando iniciaba y finalizaba un nuevo ciclo.
Los guerreros realizaban danzas en honor a Huitzilopochtli en el templo mayor, en fechas importantes reflejados en el calendario, cuando nacia y escendia un nuevo guerrero, cuando ganaban una batalla y cuando iniciaba y finalizaba un nuevo ciclo.
Concheros
Los danzantes “concheros”, como hoy se le conoce, adquieran su nombre
debido a que a la llegada de la conquista, frailes franciscanos
introdujeron instrumentos musicales a sus prístinas danzas.
Moros y cristianos
Las danzas de moros y cristianos y de la conquista son expresiones
populares que siguen vigentes después de más de 400 años. Aunque han
sufrido cambios a lo largo del tiempo, todavía son expresión viva del
pueblo que las hizo suyas y forman parte sustancial de sus tradiciones.
Danza de la pluma
La danza de la pluma, es originaria del pueblo de Cuilapam de Guerrero,
municipio colindante con el municipio de Zaachila y el municipio de
Santa Cruz Xoxocotlán. Es originaria del pueblo de Cuilapam de Guerrero,
municipio colindante con el municipio de Zaachila y el municipio de
Santa Cruz Xoxocotlán. Se caracteriza por su original Danza de la Pluma y
su antiguo Ex -convento, se dedica a la agricultura y a la ganadería.
Los Tlaxinquez
La danza de tlaxinques o tejamanileros revive las labores de los hombres
en el bosque, cortando los árboles con los que se techaban las
viviendas. El canto va nombrando los parajes donde trabajaban. Entre los
personajes de esta danza aparecen el cuajtlachane, el dueño del monte, espíritu que protege a los tlaxinques que respetan a la naturaleza, cortando sólo los árboles que él les señala.
Los Lobitos
Es una danza característica de los estados de Guerrero, Morelos y
Estado de México. Es una alegoría a los Guerreros Águila (Ocelote). Con la
evangelización, los misioneros cambiaron su significado y la asociaron con
rituales al demonio, por eso la trama es perseguir, cazar, dar muerte y
repartir al Ocelote, llamado comúnmente como Tecuani.
Negritos o Negros Sordos
Danza cuyo origen se remonta a las grandes haciendas cañeras que en la
época colonial se instalaron en el territorio nacional, la crearon los
naturales de estas tierras, para burlarse de los esclavos negros traídos
desde África a nuestro país por los españoles, para que trabajaran en
las región agrícola del estado de Morelos, y en algunas poblaciones de
Malinalco, estado de México; en donde se sembraba caña de azúcar.