Historia
Los restos arqueológicos más antiguos que se han encontrado en Puerto
Vallarta, hasta la fecha, provienen del sitio llamado La Pedrera en la calle
Costa Rica, en la colonia Lázaro Cárdenas. Es probable que los primeros
asentamientos se hayan establecido alrededor del año 300 a. C. en el Preclásico
Medio.
Mil años después, llegó la gente de Aztatlán en el Post Clásico
Temprano; y finalmente estuvo habitado por grupos de la cultura Banderas en el
Post Clásico Tardío. Esta cultura fue la que encontraron los españoles cuando
llegaron al valle.
El Teniente Lázaro Blanco dice en su Relación de Compostela, escrita en
1584, que los naturales llamaban a este valle “Xihutla” que quiere decir “lugar
donde crece la hierba”. El capitán Francisco Cortés de San Buenaventura fue el
conquistador de esta región.
Narran los cronistas que cuando llegó al pueblo de Tintoque, estaban
esperándolo a la entrada más de veinte mil indios armados y portando una
banderita de plumas en la mano y otra en el carcaj.
Los españoles traían cuatro estandartes reales y una de damasco rojo
con una imagen de La Purísima al frente y una cruz por atrás. Al ver tantos
enemigos, el fraile que venía con ellos se arrodilló para pedir el auxilio
divino.
Al momento, el estandarte de Damasco se llenó de resplandores,
infundiendo valor en los soldados y pavor en los indios, quienes se rindieron
dejando a los pies del padre sus banderitas y sus armas.
Esto sucedió en marzo de 1525. Por esto, los españoles le dieron al
valle el nombre de Banderas y así se llama hasta hoy.
Puerto Vallarta permaneció aislado del resto del mundo entre la sierra,
el océano y el río Ameca por muchos años. La actividad económica se encontraba
en los pueblos de Cuale, San Sebastián y Mascota, en las minas de plata.
El área que hoy corresponde a Puerto Vallarta se usó para la carga y
descarga de suministros para las compañías mineras de los pueblos de las
montañas. En ese momento el lugar se conocía como Las Peñas de Santa María de
Guadalupe, bautizado así por Don Guadalupe Sánchez Torres, comerciante de sal,
quién visitaba regularmente Las Peñas, ya que las minas requerían grandes
cantidades de sal para refinar la plata.
Con la llegada de la familia de Don Guadalupe Sánchez Torres el 12 de
diciembre de 1851 y de otras familias, como la de Cenobio Joya, Apolonio de
Robles, Cleofás Peña y Martín Andrade, entre otras; el puerto se empezó a
poblar y su economía a crecer. Algunas familias se dedicaron a la agricultura,
otras al ganado y otras al comercio. Para 1880 ya contaba con 1,500 habitantes.
En 1885 el puerto se abrió oficialmente a la navegación nacional. En ese mismo
año fue establecida una oficina de Aduana Marítima, y se declaró al pueblo un
lugar político y judicial oficialmente llamado Las Peñas.
Pero no fue sino hasta el 31 de mayo de 1917, que Las Peñas obtuvo el
título de municipio y con él un nuevo nombre: Puerto Vallarta, en honor al
gobernador de Jalisco Ignacio L. Vallarta.
Atardecer en Puerto Vallarta
Al decaer la minería en los pueblos de la montaña, tanto estos como
Puerto Vallarta centraron su economía en la agricultura, sobre todo con la
llegada de la compañía Montgomery Fruit en 1925.
Sin embargo, con la entrada en vigor de la reforma agraria en 1935, la
Montgomery Fruit se tuvo que ir de México y Puerto Vallarta debió buscar otra
manera de subsistir.
Durante algunos años su nueva fuente de riqueza la encontró en la
pesca, sobre todo de tiburón, ya que su carne y aletas se exportaban para los
restaurantes chinos en Nueva York y el nutritivo aceite de su hígado se usaba
como suplemento alimenticio para los soldados en guerra.
Sin embargo, a partir de 1930 empezaban a llegar turistas nacionales y
extranjeros atraídos por la tranquilidad y la belleza natural del puerto,
quienes cada año se incrementaban en número. Esto permitió la apertura de
diferentes negocios dedicados al turismo incluyendo una ruta aérea a cargo de
Mexicana de Aviación.
Aun así, Puerto Vallarta seguía siendo casi desconocido para México y
el resto del mundo, hasta que un suceso internacional catapulto a este sitio
como destino turístico y lo puso ciertamente en el mapa en 1964, la filmación
de la película La noche de la iguana, dirigida por el legendario John Huston, y
protagonizada por Richard Burton y Ava Gardner.
En contra de lo que piensa mucha gente, Elizabeth Taylor no formaba
parte del reparto y solo estaba acompañando a su novio Richard Burton mientras
él rodaba la película.
Este fue el inicio de la presencia mundial de Puerto Vallarta, lo que
marco la nueva fuente de riqueza de la región y que continúa hasta hoy: el
turismo.
A partir de esa fecha, y con apoyo del gobernador Francisco Medina
Ascencio, Puerto Vallarta se convertiría poco a poco en destino turístico de
clase mundial que es hoy en día.
El gobernador Medina Ascencio abogó para que las autoridades federales
dotaran a Puerto Vallarta de la infraestructura adecuada para atender a los
visitantes que cada vez llegaban en mayor número al puerto.
En 1968 se le dio el estatus de ciudad, y se concedieron los fondos
para construir un puente sobre el río de Ameca que conectaría a Puerto Vallarta
con el estado de Nayarit, la carretera costera de Barra de Navidad a Puerto
Vallarta, el camino de Compostela a Las Varas y Puerto Vallarta, y el
Aeropuerto Internacional llamado Gustavo Díaz Ordaz, en honor de quién era el
presidente en turno.
Gracias a la influencia de Medina Ascencio, la ciudad disfrutó pronto
de energía eléctrica y telefonía. Además, durante el gobierno de Medina
Ascencio fueron construidos el hotel Camino Real y un Banamex, así como el
primer puerto en Jalisco en el estero El Salado, permitiendo la llegada de
cruceros al puerto.
El gobernador logró que en 1970 la reunión entre los presidentes
Gustavo Díaz Ordaz de México y Richard Nixon de los Estados Unidos se llevará a
cabo en Puerto Vallarta, ya que esto daría una exposición internacional a la
ciudad.
En ese mismo año, el presidente dio a Air France una concesión para
abrir un vuelo a Puerto Vallarta, permitiendo la llegada de turismo europeo.
Y así durante esa década Puerto Vallarta siguió creciendo y
desarrollándose como destino turístico, recibiendo la inversión de grandes
cadenas hoteleras. Para el final de los 70 ya contaba con 57,000 habitantes.
Sin embargo, al final de la década de los 80 ya había alcanzado los
112,000 habitantes y los turistas llegaban por tierra, mar y aire.
Puerto Vallarta no tenía capacidad de albergar semejante expansión, por
lo que en 1986 se comenzó a construir la zona de Marina Vallart.
Este desarrollo incluiría una escuela, condominios, un sitio
residencial, un centro comercial y grandes propiedades hoteleras, así como 450
espacios para botes y yates; para terminarse en 1993. En 1996 se creó el Fondo
Mixto de Turismo de Puerto Vallarta, institución que se ha encargado del manejo
de los fondos creados a través de un impuesto del 2 % en la ocupación de
cuartos de hotel.
Estos fondos se han utilizado en la promoción del destino nacional e
internacionalmente.
Pero han sido los esfuerzos colectivos del fondo, hoteles,
restaurantes, agentes de viajes, operadores de tours, etc. los que han hecho
que Puerto Vallarta se ganara un lugar entre los mejores destinos de playa de
clase mundial, comparado con Bali, Nueva Zelanda o Ibiza.
Aun así, Puerto Vallarta conserva todavía su propia identidad que se
puede observar en su centro con el tradicional aspecto del viejo pueblecito
pintoresco con sus calles empedradas y sus casas con techos de teja roja; en la
belleza natural de la Bahía de Banderas rodeada por las imponentes montañas de
la Sierra Madre Occidental y sus aguas profundas calurosas o refrescantes,
dependiendo de la estación, y en la maravillosa biodiversidad que alberga.
Pueden admirarse lagunas y pájaros durante todo año, mientras que las
ballenas jorobadas y delfines juguetean en la bahía durante algunos meses al
año. Hay pescado para cocinarse en ceviche o asado en parrillas.
Los peces vela son dignos de torneos internacionales, y los peces de
vívidos colores pueden ser admirados buceando bajo de la superficie del agua de
la bahía.
En las colinas, el bosque tropical da la bienvenida a motociclistas,
jinetes a caballo y ciclistas montañeses.
Cruzando los arroyos y refrescándose en fosas formadas por sus
cascadas, los exploradores aprenden a distinguir las higueras de las parotas y
amapas.
Durante los meses de verano, en las playas, por la noche, las tortugas
marinas ponen sus huevos. La Bahía de Banderas es definitivamente una maravilla
y un fuerte atractivo para el turismo.
En 2011 fue participe de los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011,
como subsede más importante de la justa continental, albergando las
competencias de Vela, Nado en aguas abiertas, Triatlón y Voleibol de playa.
Durante la justa deportiva se hicieron presentes en la ciudad alrededor de 10
mil personas entre deportistas, familiares, periodistas.
Actualmente, es considerable la afluencia de visitantes de casi todo el
mundo, quienes gozan de las maravillas naturales, así como las facilidades que
Puerto Vallarta brinda al visitante.
Clima
El clima es semicálido subhúmedo
con lluvias en verano. La precipitación se ubica en los 1,392 mm.
Últimamente, en invierno se están presentando temperaturas desde 13.0 hasta
26.0 grados centígrados.
Parámetros climáticos
promedio de Puerto Vallarta, Jalisco
|
|||||||||||||
Mes
|
Ene.
|
Feb.
|
Mar.
|
Abr.
|
May.
|
Jun.
|
Jul.
|
Ago.
|
Sep.
|
Oct.
|
Nov.
|
Dic.
|
Anual
|
Temp. máx. abs. (°C)
|
35.0
|
35.0
|
36.0
|
36.0
|
43.5
|
45.0
|
45.0
|
39.0
|
38.0
|
39.0
|
37.0
|
36.0
|
45.0
|
Temp. máx. media (°C)
|
28.8
|
29.0
|
29.2
|
29.9
|
31.0
|
32.3
|
33.3
|
33.7
|
33.6
|
33.6
|
32.3
|
29.9
|
31.4
|
Temp. media (°C)
|
22.8
|
22.7
|
23.1
|
23.6
|
25.6
|
27.6
|
28.1
|
28.4
|
28.3
|
27.9
|
26.0
|
24.0
|
25.7
|
Temp. mín. media (°C)
|
16.7
|
16.3
|
16.9
|
17.2
|
20.2
|
22.8
|
22.9
|
23.0
|
22.9
|
22.2
|
19.7
|
18.0
|
19.9
|
Temp. mín. abs. (°C)
|
11
|
8
|
12
|
11
|
11
|
17
|
21
|
21
|
18
|
16
|
13
|
7
|
7
|
Lluvias (mm)
|
33.8
|
5.3
|
2.0
|
1.5
|
15.4
|
187.6
|
328.1
|
312.4
|
370.0
|
93.8
|
19.8
|
22.5
|
1392.2
|
Días de lluvias (≥ 0.1
mm)
|
2.2
|
0.7
|
0.6
|
0.2
|
1.0
|
10.8
|
16.4
|
15.2
|
15.6
|
5.1
|
1.4
|
1.9
|
71.1
|
Humedad relativa (%)
|
67
|
65
|
65
|
67
|
68
|
69
|
69
|
70
|
70
|
68
|
67
|
68
|
68
|
Fuente nº1: World Meteorological Organization.
|
|||||||||||||
Fuente nº2: Weatherbase
|
Población
De acuerdo a los resultados que presenta el INEGI en el Censo de
Población y Vivienda 2010, el municipio contaba para ese año, con un total de
255,681 habitantes. Pero actualmente se estima una población de 325,000
habitantes.
El 93% de la población municipal es católica. El 7% restante se divide
entre creyentes evangelistas, judíos y otras.