Este estado de México es una de las entidades federativas que comparte un rico patrimonio cultural intangible, sus manifestaciones folclóricas son diversas y coloridas, y tanto los pueblos indígenas del estado como los pueblos mestizos han contribuido en la creación de una identidad cultural propia que enorgullece a sus habitantes.
Pero esta riqueza cultural dispersa no ha permitido que el
estado en su conjunto pueda mostrar algo tan típico y representativo como una
vestimenta, y solo es posible encontrar ejemplos en las expresiones
individuales de algunas etnias de las ya mencionadas.
Mazahuas
Provienen de las migraciones nahuas de finales del periodo
Posclásico y de la fusión racial y cultural de los asentamientos
tolteca-chichimecas .
Una manera en que los mazahuas han mantenido su cultura es a
través de la vestimenta de la mujer, que contiene elementos con significados
concretos y valores específicos.
El traje regional mazahua es variado ya que cada región
tiene sus propias prendas con algunas modificaciones, aunque coinciden mucho en
el simbolismo, cosmovisión y significado de la mayoría de colores, figuras y
adornos bordados en las diversas prendas.
Estas prendas son una falda holgada de manta blanca llamada
chincuete, lía o enredo que remata con bordados de motivos zoomórficos o
florales (correspondería a una clásica enagua). Sobre esa falda, se usa otra de
satín, de colores fuertes, como el amarillo, rosa mexicano, morado, verde, lila
y azul rey.
La mujer mazahua también utiliza una faja de lana muy larga,
hecha a mano, que alcanza para darle varias vueltas a su cintura.
Usa una blusa del mismo material y color que los de la
falda. El vestido se adorna con un collar de cuentas de papelillo, de numerosos
hilos, cuyo color contrasta con el de aquél. El adorno se complementa con
grandes arracadas de filigrana y con cintas que utiliza en sus trenzas, que
pueden ser de color rojo, verde o guinda.
La parte superior del cuerpo está cubierta con el
tradicional quezquemetl .Por usar varias prendas superpuestas, especialmente faldas,
las mujeres mazahuas presentan un aspecto robusto.
Chincuete, es una falda muy plisada, por lo general hecha de
raso y encaje. En definición de la RAE: Del náhuatl "tzintli" (ancas,
rabadilla) y "cueitl" (enaguas). En México: enaguas o tela que cubre
cadera y piernas de las indias.
El hombre solo utiliza camisa y calzón de manta, color
blanco, sombrero de palma y pantalón y zapatos de fabricación comercial.
Una de las grandes habilidades de las mazahuas es la de
bordar y tejer en telar de cintura. Hasta hoy han logrado mantener viva su
indumentaria tradicional. Cada pueblo cultiva su propia vestimenta.
Otomí
El vestido de la mujer otomí, consiste en un chincuete
(falda o enredo) de lana muy amplio y largo de color azul marino o negro, con
líneas verdes, anaranjadas y amarillas; y una blusa de popelina (manta) de
color blanco, manga corta con bordados en motivos florales, faunísticos o
geométricos, o bien una combinación de ellos.
También es característico de la indumentaria otomí el uso
del quexquémetl, que puede ser de algodón, lana o artisela en varios colores.
En el hombre es común la utilización de camisa y calzón de
manta adornado con un gabán de lana.
Las fajas y los enredos o chincuetes son parte de la
vestimenta de las mujeres otomíes.
Matlazincas
El vestido del pueblo Matlazinca se caracterizó hasta hace
algún tiempo, en el hombre, por el uso de un calzón de manta blanca que llegaba
a los tobillos y camisa del mismo material, gabán de lana liso, huarache y
sombrero de palma, además de una faja bordada color rojo que sirve para
sostener el calzón.
En el caso de la mujer, una falda larga, llamada enredo o
chincuete de lana de diversos colores, blusa bordada, quexquémetl y faja para
sostener la falda.
Actualmente, en muchos casos, el vestido tradicional se ha
sustituido por ropa de confección industrial, pues la vestimenta tradicional se
usa exclusivamente en las festividades de este pueblo
Nahuas
En la actualidad, y debido a la proximidad a la vida urbana,
muchos hombres y mujeres usan prendas del estilo que se usan en las ciudades y
la vestimenta tradicional se usa solo en las fiestas de la comunidad y en
ocasiones especiales; el vestido del hombre consistía en calzón y camisa de
manta, huaraches y faja, preferentemente de color rojo, enredada en la cintura,
que puede ser de diferente color.
La mujer vestía blusa blanca bordada de flores y un
chincuete de cambaya sostenido con una faja multicolor, además de un rebozo o
del quechquemitl.
Ocuilteco o Tlahuica
En la actualidad, la vestimenta tradicional tlahuica sólo se
usa en las fiestas de la comunidad y en ocasiones especiales; el vestido del
hombre consistía en calzón y camisa de manta, huaraches y faja enredada en la
cintura que puede ser de diferente color. La mujer vestía blusa blanca bordada
de flores y un chincuete de cambaya sostenido con una faja multicolor.
Las cambayas son coloridas mantas de algodón producidas de
forma artesanal en telares de pedal.
La cambaya se sigue produciendo industrialmente en Puebla,
artesanalmente en Michoacán, es muy usada en la industria hotelera como
mantelería pues sus colores intensos realzan en mucho las mesas durante las
“Noches Mexicanas”.
Fue en el siglo XVI cuando se introdujeron las tecnologías
para la producción de telas, una de ellas, la cambaya, una especie de manta, de
bajo costo, resistente y que se utilizó profusamente al paso del tiempo.