Historia
El auge de la ciudad maya de Comalcalco se puede situar entre los años
300 a 900 d. C., en el periodo Clásico y Clásico Tardío de la cultura maya y la
cronología mesoamericana.
Comalcalco es la ciudad más occidental establecida por la población
maya (sin contar a los huastecos, hablantes de maya, pero cuya separación
temprana del tronco común, les impidió compartir los rasgos culturales de los
mayas clásicos).
El nombre de la ciudad en maya era "Joy Chan", sin
relación con el nombre actual, de origen chontal, que proviene de su
denominación dentro del Imperio Azteca.
El florecimiento de la Comalcalco maya
siguió al de Palenque, y se basó en las redes comerciales establecidas por los
mayas chontales en todo el Golfo de México meridional y alrededor de la
península de Yucatán.
A la llegada de los conquistadores españoles la ciudad ya
estaba abandonada, y el área estaba habitada por los chontales, una rama de los
mayas que hablan el idioma chontal de Tabasco, de la subfamilia chol-tzotzil.
El nombre
Gracias al glifo emblema encontrado, ahora se sabe que nombre original
de la ciudad fue ¨Joy Chan¨,que provienen del idioma maya y cuyo significado es
¨Cielo Rodeado¨ o Cielo Enrollado.
El nombre actual de Comalcalco se dio porque
cuando tribus de origen Nahuatl llegaron a la zona, la ciudad de Joy Chan
estaba ya deshabitada, y al ver los edificios construidos de ladrillo, y como
la palabra ladrillo no la conocían, lo más parecido que encontraron para
describirla fue la palabra "comal", así que le llamaron
"Comalli-Calli-Co", que significa: "Casa de los comales",
por eso el nombre de esta ciudad maya esta en nahuatl.
Descubrimiento
Litografía del francés Désiré Charnay cuando descubrió Comalcalco en
1880.
El lugar fue dado a conocer por el explorador francés Désiré Charnay
quien estuvo en el sitio del 12 al 22 de septiembre de 1880, y publicó varios
artículos en la revista North American Review entre 1880 y 1882, así como en su
libro "Les anciennes villes du Nouveau Monde" en 1885.
Además de la
descripción, Charnay elaboró un mapa de lo que él llamó "Montículo
principal", y que hoy es conocido como "La Acrópolis", en el que
localizó el Palacio, los templos 4 y 5 que él identificó como "torres
semejantes a las de Palenque", así como otros dos montículos más.
A partir de entonces Comalcalco fue visitado por numerosos viajeros
como Frans Blom y Oliver La Farge en 1925. Aunque en 1892 se hicieron algunas
excavaciones, no fue sino hasta 1956 cuando dieron inicio las investigaciones a
cargo de especialistas mexicanos y norteamericanos como: Ekholm, Román Piña
Chan, Andrews y Peniche.
Descripción del sitio
La arquitectura de Comalcalco, es un ejemplo del tipo de construcción
maya que se desarrolló en la llanura costera de Tabasco durante el período
Clásico.
su característica más sobresaliente es que los edificios fueron
construidos con ladrillo. El empleo de este, le da un aspecto diferente al de
otros sitios que muestran construcciones con piedra.
El gran desarrollo tecnológico de los arquitectos mayas es evidente con
el descubrimiento de una intrincada red de tubos de barro para drenar el área.
Una particularidad interesante en los materiales con los que fueron construidos
los edificios, es que los ladrillos utilizados muestran, en una de sus caras,
diversos motivos decorativos, ya sean diseños antropomorfos, zoomorfos,
epigráficos, simbólicos, geométricos o arquitectónicos. Las piezas fueron
decoradas mediante técnicas como incisión, pintura, modelado o pastillaje.
En Comalcalco se construyeron grandes edificios cuyos vestigios
atestiguan una arquitectura monumental, semejante a la de otros sitios arqueológicos
del período Clásico Maya, pero distintos por el material de construcción
empleado.
En cuanto a la distribución de los edificios, no parece existir un
patrón de organización en el sitio, ya que no puede hablarse de un eje a partir
del cual se haya construido la ciudad, como sucede en otros lugares. En lugar
de ello, se observan varios grupos de construcciones que delimitan plazas con
una orientación aproximada a los puntos cardinales.
Los templos y las casas habitación, fueron erigidas sobre elevaciones
hechas artificialmente con tierra mezclada con cascajo de concha de ostión y
recubiertas de estuco.
En el área monumental de Comalcalco se distinguen tres grupos
arquitectónicos: la Plaza Norte, la Gran Acrópolis y la Acrópolis del Este.
Aunque se encuentran muy cerca uno de otro, cada conjunto muestra un
ordenamiento propio. En todos ellos se observan edificios monumentales.
Destacan 16 edificaciones correspondientes a espacios de culto, templos y
administración, así como estructuras residenciales.
Clima
El municipio es cálido húmedo con abundantes lluvias en verano, tiene
una temperatura media anual de 26.4 °C, siendo la máxima media mensual en
mayo con 34.5 °C, y la mínima media en diciembre y enero con 22 °C.
El régimen de precipitaciones se caracteriza por un total de caída de agua de
2,052 mm con un promedio máximo mensual de 342 ml en el mes de septiembre y una
mínima mensual de 6 mm en el mes de abril.
Las mayores velocidades del viento
se concentran en los meses de noviembre y diciembre con velocidades que
alcanzan los 30 km/h. presentándose en junio las menores, con velocidades de
18km/h.
De acuerdo con la carta de clima editada por S.P.P Villahermosa del
sistema de clasificación climática de Kaopper; el municipio tiene clima a.m. cálido-húmedo
con lluvias, con una temperatura media anual de 26.4 °C; la temperatura
máxima absoluta se presenta en el mes de mayo con 30.5 °C y la mínima
mensual de 22 °C en el mes de enero.
Según informes de la Comisión Nacional del Agua publicados en el Cuaderno
Estadístico Municipal edición 1998, el promedio anual de lluvias es de 2,675.2
ml.
La humedad relativa promedio anual se estima en 82%, con máxima 86% en
enero y febrero y desciende hasta 77% en el mes de mayo.
Localización
La zona arqueológica se sitúa a 2 km del municipio del mismo nombre. Si
el punto de partida es Villahermosa, la distancia a recorrer es de 56 km. Tomar
la carretera federal núm. 180 con destino a Cárdenas hasta la desviación con
rumbo a la ciudad de Comalcalco.