ADS 1

ADS 3

Huastecos



Si bien los huastecos nunca consolidaron una unidad política mayor, se encontraban organizados en ciudades-Estado. Su lengua y tradiciones culturales les dieron una gran cohesión, que sobrevivió no sólo a las intromisiones nahuas y españolas sino que hasta la fecha puede reconocerse como una de las culturas indígenas tradicionales de México.

Los huastecos son un pueblo indígena descendiente de los mayas que habita en los estados mexicanos de San Luis Potosí, Veracruz, Hidalgo y Tamaulipas, en una región que en México es conocida como La Huasteca. La lengua nativa de este pueblo es el idioma huasteco, en el que se denominan a sí mismos téenek.




De la época anterior a la llegada de los españoles comparten su territorio étnico con otros grupos, especialmente los nahuas. La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indios calculaba que en el año 1995 vivían en México alrededor de 200 mil integrantes del grupo étnico.

 

Historia

Los huastecos participaron fervientemente en la guerra de independencia, más como una manera de protestar ante los agravios y despojos de tierras por parte de los españoles. Después de consumada la independencia, se enfrentaron a nuevas leyes agrarias desfavorables para las comunidades y a la expedición de las leyes de desamortización de bienes corporativos.

La defensa de sus tierras implicó bastas rebeliones, generalizándose las luchas campesinas durante los últimos 20 años del siglo XIX y en la primera década del siglo XX.


Vestimenta

El traje femenino actualmente consiste en una blusa de artisela en colores rosa o azul, adornado con alforzas en la pechera, cuello alto y mangas amplias. Falda de enredo, llamada "lacbé" o "lakap", es negra de percal y se sujeta con un ceñidor.

Sobre la blusa acostumbran llevar el quexquémitl al que nombran "thaymlab" esta es una prenda singular que consta de dos rectángulos de tela cosidos en forma especial para formar una especie de capa cerrada que al introducirse por la cabeza y ponerse sobre el torso, quedan un pico hacia adelante y otro hacia atrás. Es de manta blanca completamente cub ierto de bellos bordados con estambre de colores.


Los bordados son generalmente motivos tradicionales, tales como el "árbol de la vida", animales, flores o cruces de brazo doble. Llevan también una bolsa decorada con los mismos motivos.

Característica importante es la forma de arreglarse el cabello, con un tocado que es réplica exacta del que se ve frecuentemente en las figurillas arqueológicas: un rodete alrededor de la cabeza en forma de corona, llamado "petob", que hacen de madejas de estambre en colores y luego aseguran pasando el cabello alrededor desde la nuca hasta la frente.


La indumentaria masculina tradicional es muy simple, la usan únicamente las personas de edad avanzada. Consiste únicamente de camisa y calzón de manta, ajustado a la cintura por un ceñidor.

Por lo general los huastecos andan descalzos o llevan huaraches, sombrero de palma, así como un imprescindible morral de fibra de "zapupe".

Arte

Fabrican diferentes artesanías, como productos de cestería y talabartería en la zona de la sierra de San Carlos, así como productos de gamuza, sillas de montar y artículos de ixtle, lechuguilla y henequén en la zona de la sierra del Suroeste y hierro forjado, vidrio soplado y muebles de madera y palma en la frontera, rebozos.

En el ámbito musical, los huastecos han contribuido con la creación del son huasteco llamado también huapango, que es el resultado de la fusión de las tradiciones musicales de los huastecos con la instrumentación propia de los españoles.

 


Se destaca por ser una música eufórica, llena de colorido musical, con repetidos requintos de los instrumentos de cuerda, y adornada con falsetes.
Idioma huasteco

El idioma huasteco o téenek es una lengua mayense hablada en el norte de la costa del golfo de México, en los estados de San Luis Potosí, Veracruz y Tamaulipas. Es la única lengua viva de la rama huastecana de esa familia lingüística.



También es la única que se encuentra fuera del gran ámbito territorial de las lenguas mayas, es decir, elsureste de México, Guatemala y El Salvador. Las hipótesis para explicar esta separación apuntan a dos posibilidades: que antes de la separación lingüística, había un corredor de lengua mayense que ocupaba toda la costa del golfo, o bien; que hace unos tres mil años, los hablantes del antecesor del huasteco emigraron desde el área nuclear maya hacia el norte.

El nombre del idioma Huasteco en la propia lengua es Téenek, aunque generalmente se le conoce como "huasteco". Éste es en realidad el nombre náhuatl que pasó después al español.


Siguiendo la estructura de las demás lenguas mayenses, el huasteco o "tének" -como se autonombra- es una lengua ergativa, es decir, una sistema en donde los verbos añaden sufijos y prefijos a una raíz para indicar personas (1a, 2da, o 3ra), número (singular o plural), tiempos (acción perfecta o acción imperfecta) u otras características (participio gerundio).

El grupo numéricamente más importante era el de los curanderos (16: 13 hombres y tres mujeres), actividad designada en las tres áreas con la palabra huasteca altsich. La edad promedio era de 66 para los hombres y 52 para las mujeres, y las especialidades que poseían —junto con el trabajo principal de curandero— eran las de hierbero (hilalich), levanta mollera (dayom jail an chacam), cura locos (V. locura), partera, levanta sombra o daitichi chalam (V. espanto), "echa barrida" y "ayudar a otro" (tolmiyal).


Hubo curanderos que manifestaron poseer una doble especialización; tal fue el caso de algunos sobadores-hueseros (lujkus). Por su parte, uno de ellos afirmó que, además de su práctica curanderil, ejercía "la medicina en general" (tlapatiquetl).

Los curanderos refirieron haber adquirido el conocimiento de la medicina huasteca en el seno de la familia o de la comunidad —bajo la tutela de otro terapeuta—, o a través de mecanismos de autoaprendizaje; en ambos casos se aludió a Dios como guía e indicador de la vocación terapéutica, o a la posesión de "un don en el corazón", manifestado desde el nacimiento.


En lo que respecta a las causas de demanda de atención por las que la población solicita los servicios del altsich, pueden distinguirse tres grupos principales: padecimientos del sistema gastrointestinal, síndromes de filiación cultural, y afecciones ginecoobstétricas o, en general, relativas a la reproducción femenina.

En el primer grupo destacaron: vómito (che'a), soltura (chucustucul), diarrea (atheló), disentería (athelo'n canala chits), parásitos (huacla andum), cólico (loco tap), derrame de bilis y vómito de sangre (cha'al canchijts).


La población huasteca también recurre al curandero para solicitarle la realización de algunos procedimientos especializados: cambio (patiltl), levantar la mollera o curar la mollera hundida (dayomtin jail an chacam) y levantar la sombra (daijichi chalam). Respecto de las causas de tipo ginecoobstétrico, se mencionaron: atención del parto (yabin jal wal an zakam), embarazo, hemorragia (calan chisat) y caída de la matriz (cualantalab).

Los huastecos refieren un grupo nada pequeño de padecimientos que identifican por sus características dolorosas: dolor de estómago (yajal chucul), dolor de corazón (yajal ichich), dolor de cabeza (chucuch ok), dolor de cuerpo, dolor de ojos (chucuch hual), dolor en el pie (yajal baniakan), dolor en el brazo (yajal bani ocop) y dolor en la espalda (yajal bani cuch).

Juegos y juguetes

El chachamin, guerrero iroque, madre e hijo, ajedrez, parqués, dominó, bolo criollo, helicóptero, bolo balancín, lancha de lata, payaso corre-pasillo, machaca (comedor), pelote de bombas, cubeta de huevos, equilibrista, gusano de troncos y la marioneta, muñecas de barro, el juego esporádico será entonces una propuesta casual en la que no se necesita tener un entrenamiento para adentrarse en dicha práctica; pués solo es necesario reconocer el juego y la forma de jugar de quienes facilitan el juego o la actividad y ponerse a jugar.


Indigenas migrantes

En la Huasteca se percibe el fenómeno de migración, ya sea interna (dentro de su propia región) o fuera de ella (externa).

Una de las causas de la migración interna se produce cuando por medio de anuncios transmitidos por estaciones de radio anuncian la época de la cosecha en determinado lugar, solicitando empleados, se anuncia el punto de salida y la hora de partida para que los interesados en estalabor se presenten; en este tipo de trabajo se le ofrece a cambio alimentación y hospedaje.

 

Según comentarios de algunas personas que han ido a trabajar a estos sitios, dicen que en su mayoría van hombres que desean ganar sustento para su familia dejando a sus esposas encargadas de la casa, los hijos, y su propia cosecha; por lo que muchas de ellas venden los productos que cosechan durante este tiempo en las plazas de las ciudades.

Pero a estos campos de cosecha también asisten mujeres y niños, estos últimos trabajan pero menos tiempo y según su edad. La alimentación está racionada para que alcance para todos; y se hospedan en un cuarto grande en donde se tienden algunos en el suelo otros en catres, petates, etc.


El trabajo de los jornaleros requiere de grandes esfuerzos físicos, conlleva los mayores riesgos para la salud y, generalmente, también es el peor retribuido. Esta situación implica que todos los integrantes de la familia se vean obligados a participar en el trabajo y puedan completar sus ingresos. De esta manera, las mujeres y pese que lo prohibe la ley, los niños desde apenas los seis o siete años se incorporan a las arduas labores agrícolas, sujetos a una explotación inaceptable.

Durante todo el año de 1999 el aumento de la migración de mestizos y el inicio de migración indígena significativa.


ADS 4