Ixcatecos

Los Ixcatecos es una etnia indígena que es originario de
Oaxaca en México, actualmente se encuentran solo unos pocos habitantes de este
pueblo en el municipio de Santa María Ixcatlán. En este artículo le
estaremos describiendo todo lo que
necesita saber sobre esta tribu ubicada en el “Lugar del algodón” y su estadía
actual.
El pueblo Ixcatecos recibe este nombre debido a la localidad
en donde habitan, en Santa María de Ixcatlán. El nombre de este pueblo deriva
de las palabras indígena “ixcati” que significa “algodón” y de la palabra “tian”
que significa “lugar de” o “junto
a”, por lo cual este poblado fue
denominado como “Lugar de algodón” en el lenguaje nativo náhuatl ixcatl.
Idioma
El idioma de los Ixcatecos no lo hablan todos los integrantes
de la tribu como se creía anteriormente. Según estudios que se han realizados
actualmente a los integrantes de este grupo que aún viven, solo una pequeña
cantidad de la población general habla el idioma nativo.
Solo los integrantes más antiguos de esta tribu hablan el
idioma, además de aquellos a los que le han pasado sus conocimientos sobre el
mismo. Actualmente se han hecho contribuciones por parte de pequeños grupos
para incentivar al resto de los integrantes a que aprendan el idioma y así
continuar con el legado ixcateco.

El idioma hablado por esta tribu es una lengua popolocana la
cual pertenece a la familia otomangueanas. Se considera que la lengua ixcateca
solamente está relacionada a Santa Maria de Ixcatlán, pero hay algunos datos
que indican la presencia en otros lugares, como Tuxtepec y Nuevo Soyaltepec.
Para lograr clasificar a esta lengua dentro de un grupo, se
tuvo que hacer un extenso trabajo, se pensaba que esta lengua estaba asociada
con los idiomas mixteco y zapoteco, pero luego de ardua investigación y
comparaciones, se llegó a la conclusión de que esta lengua era familia del
grupo de lenguas popolocanas, la cual fue aceptada y está vigente hasta hoy
día.
Ubicación
Actualmente el pueblo de los Ixcatecos se encuentra al norte
del estado Oaxaca, en el municipio de Santa Maria de Ixcatlán, en el valle de
Ixcatlan, que está ubicado en la zona montañosa de Mixteca alta
(aproximadamente a 400 o 500 metros sobre el nivel del mar).
Este es el único lugar donde habitan actualmente la
población de esta etnia, la cual no es muy grande y no se ha expandido
demasiado en las últimas décadas
Artesanías
Como muchos pueblos indígenas, los Ixcatecos obtienen una
parte considerable de sus ingresos mediante las artesanías. Este pueblo es
conocido por hacer diferentes piezas con hojas de palmas, como sombreros o
canastas.
El tipo de clima de la región donde están ubicados, los
favorece. Debido a la alcalinidad de los suelos y el tipo de clima que existe
en esta región, se desarrolla una variedad de palma que pueden utilizar para
desarrollar sus piezas.
Otro tipo de producción que realiza este pueblo, es el de
destilar mezcal. El mezcal se obtiene a partir de 12 especies de una mata
determinada “Agave”, el mas utilizado para esta bebida es el agave espadín.

Gastronomía
La gastronomía de los Ixcatecos incluye muchas variedades de
platos y bebidas que fueron desarrollados por la cultura de esta etnia y por
los insumos que se encuentran en la región donde están ubicados. Entre los
principales platillos que acostumbran degustar se encuentra:
- Moles: Preparan variedad de moles, pueden ser amarillo, colorado, verde y negro.
- Platillos compuestos: Preparan platillos compuestos por variedad de condimentos, como cebolla, chiles, cacao, ajo, orégano, pimienta y tomate.
- Barbacoa: La realizan en gran parte de borrego o chivo, se hace dependiendo el estilo de la región.
- Tasajo: Es una especie de bistec preparado localmente y que usualmente acompañan con frijoles o verduras blandas, todo envuelto en una suave tortilla de maíz.
- Tlayudas: Son tortillas las cuales preparan con puerco y frijoles o con carne y verduras.
- Platos en general: Entre otros platos que se suelen disfrutar, se encuentran los chapulines, chicatanas, quesillo, tamales, pan de muerto, pan de yema, totopos, mariscadas, pescados, chiles en conserva y algunos dulces típicos de la región (higos, visnagas, etc).

Esta tribu se especializa por la preparación y venta de su
“mezcal”, existe en diferentes presentaciones. Puede ser preparado un simple
mezcal o se puede hacer crema de mezcal en muchas formas, para diferentes
gustos.
Puede prepararse mezcal con gusano de maguey, para algunos
de los consumidores más atrevidos se hacen mezcal con alacrán y también son
fabricadas cremas de mezcal (las cuales no contienen un grado alcohólico muy
elevado).

En esta región se cultiva bien el cacao, principalmente en
la zona cafetalera en la pared sur de la sierra, para esta tribu es considerado
un ingrediente esencial en múltiples recetas para elaborar platos típicos.
El principal ingrediente preparado con el cacao, es el
chocolate, se degusta como bebida a base de agua o leche, puede ser preparado
frío o caliente. Algunos de los habitantes preparan barras con aderezo de
canela o almendra, según sean sus gustos particulares.
El cacao también se utiliza como ingrediente para una bebida
tradicional conocida como “Téjate”. Esta bebida se prepara a base de maíz y
cacao, se sirve fría y es hecha principalmente en los valles centrales,
generalmente en el pueblo de San Andrés Huayapam, poblado donde celebran cada
año la feria del Téjate.

Vivienda
La vivienda tradicional que utiliza esta tribu es hecha en
gran mayoría con materiales de palmas, debido al fácil acceso de que les brinda
la región donde viven a esta planta. Las casas se construyen en forma
rectangular, con paredes hechas de tepetate o de quiote, las mismas son
sostenidas por troncos de palmeras. El techo es realizado conforme la
estructura de la casa y con cubierta de hojas de palmera.
Debido a la transculturización y la comodidad existentes
ante los avances tecnológicos, muchos de los habitantes de esta etnia abandonan
las costumbres en el método de construcción de viviendas empleado por sus
antepasados.
Se han implementado en la actualidad la construcción de
viviendas a base de paredes de bloques y techos de zinc o láminas de cualquier
tipo ofrecidas en el mercado. Este tipo de viviendas presentan muchos
beneficios, pero llevan a perder las costumbres que ha tenido este pueblo.
Muchas de las viviendas que existen actualmente cuentan con
servido de agua por sistema de tuberías, pero son muy pocas las que tienen un
sistema de drenaje.

Quizás con el pasar de los años las costumbres de este
pueblo indígena se pierdan totalmente y cada uno de sus integrantes decida
adoptar las nuevas tendencias establecidas por la civilización moderna.
Es el deber de los integrantes de este pueblo, establecer
una sólida base en las culturas de sus antecesores, para brindar a las nuevas
generaciones una relación más estable y enlazada con su herencia cultural. Así,
de esta forma se lograran conservar las
costumbres, tradiciones y valores que establecieron los ancestros de
esta tribu.

Vestimenta
Los ixcatecos, como muchos de los poblados indígenas que
actualmente están establecidos, han sido afectados por la transformación de su
cultura, hoy en día son muchos los habitantes de estas tribus que han optado
por seguir las vestimentas utilizadas por la mayoría de población a nivel
mundial.
Aunque, aun son muchos los integrantes que deciden seguir
los patrones de vestimenta impuestos en su tribu. Las damas llevan en gran
medida mantas muy coloridas que tiene flores bordadas a mano. Los hombres
suelen llevar pantalones y camisas hechos de manta, complementado por sombreros
de palma.
Las vestimentas de esta tribu casi siempre son realizadas
por ellos mismos, mueven un poco su economía y promueven los valores de su
etnia.

Fiestas de los Ixcatecos
Los ixcatecos tienen muchas celebraciones y festividades que
han ido transcurriendo de una generación a otra, entre las principales
celebraciones tenemos:
Semana santa: Toda la comunidad celebra la semana
santa y los peregrinos visitantes al santuario, los cuales vienen de distintas
partes de la república.
Coronación del señor de las 3 caídas: Esta gran
celebración se efectúa el 7 de mayo de cada año, durante la misma los
peregrinos van de distintos lugares de la república a visitar el santuario, por
lo cual se realiza un acto de procesión
el cual es acompañado por la banda que tocan marchas fúnebres en las
principales avenidas del pueblo.
Honor a nuestra Virgen Natividad de María Santísima:
Esta es una fiesta religiosa realizada el 8 de septiembre de cada año, donde
rinden tributo a quien ellos consideran la patrona de la población, durante
esta celebración son realizados bailes para demostrar su adoración y devoción.
Fiestas decembrinas: Esta celebración se realiza
desde el 16 hasta el 24 de diciembre, en este último día se establece que fue
el nacimiento del Niño Dios, por lo cual termina ahí la celebración. Se festeja
en el templo católico del poblado, durante este acto están presentes los
padrinos y las pastorelas, las cuales arrullan a Dios para culminar la
celebración con una procesión.
El 25 de diciembre los padrinos invitan a todo el poblando
(incluyendo a las autoridades y banda) para realizar un banquete en sus
domicilios.
Publicar un comentario con Facebook O Google