El jakalteko es un pueblo maya de Guatemala. Ellos han
vivido en las faldas de las montañas de los Cuchumatanes en el departamento de
Huehuetenango en el noroeste de Guatemala desde la época precolombina, en torno
al municipio de Jacaltenango.
Ubicación geográfica
Los jacaltecos son un grupo étnico originario de Guatemala,
pero es en el estado mexicano de Chiapas donde se ubícan la mayoría de sus
componentes. El despojo de sus parcelas en su país de origen, por parte del
gobierno guatemalteco, les obligó a emigrar a México, junto a otros grupos
indígenas, donde se asentaron desde mediados del siglo XIX.
El pueblo jacalteco está relacionado estrechamente con los
Cluj de Guatemala, concentrados en los altos Cuchumatanes, y su localización
mexicana se sitúa en los municipios chiapanecos de Amatenango de la Frontera,
Bella Vista, y en los ejidos de Guadalupe Victoria, Paso Hondo, Potrerillo y
Descagal, en el municipio de Frontera Comalapa, limítrofe con Guatemala.
Historia
La historia de los jacaltecos va unida a la de los chuj en
todas las etapas, precolonial, colonial y poscolonial. La llegada de este grupo
a su actual ubicación ocurrió en 1866, desde el municipio de Jacaltenango,
Guatemala, y se asentaron en un lugar que llamaron El Huisquilar; fue en 1935
cuando cambió el nombre por el que hoy se le conoce, Guadalupe Victoria.
Las costumbres y tradiciones de los jacaltecos son calcados
con los de los chuj, sus vestimentas, la vivienda, la economía, la religión,
organización social... Es tanto así que, aún todavía, los jacaltecos acuden
cada año el 2 de febrero a Jacaltenango, día de la Candelaria, a la celebración
y ceremonia del ijumitabil, "el cargador del año", de profunda raíz
maya.
El jakalteko es un pueblo maya de Guatemala. Ellos han
vivido en las faldas de las montañas de los Cuchumatanes en el departamento de
Huehuetenango en el noroeste de Guatemala desde la época precolombina, en torno
al municipio de Jacaltenango.
Situado sobre una meseta con vista a México, Jacaltenango
tiene una altitud de 1.437 metros sobre el nivel del mar y sus pueblos de los
alrededores se encuentran tanto en altitudes superiores e inferiores.
Lengua indígena que se habla
El idioma jacalteco es una lengua mayense hablada por un
grupo maya que habita en los Altos occidentales de Guatemala, Jacaltenango y en
una zona vecina del estado mexicano de Chiapas, la mayor parte de la población
se encuentra en el municipio de Jacaltenango de donde es el origen de este
idioma y es conocido como abxubal, recibe también el nombre de poptí o jakalteko
, y en México se le conoce también como abxubal. En Jacaltenango se encuentra
las oficinas de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala.
La comunidad lingüística del idioma jacalteco alcanza los
cuarenta mil hablantes, concentrados sobre todo en el municipio Jacaltenango de
departamento de Huehuetenango, al norocccidente de Guatemala.
Debido a la guerra civil de ese país durante la década de
1980, algunos miembros del grupo huyeron de Jacaltenango para refugiarse en el
territorio chiapaneco, donde en la actualidad suman alrededor de seis
centenares de personas sobre todo en el egido de Guadalupe Victoria.
El jacalteco tiene una sintaxis del tipo Verbo Sujeto
Objeto. Como otras lenguas amerindias, el jacalteco posee una morfología
aglutinante sumamente compleja, y se trata de una lengua ergativa.
El jacalteco tiene dos dialectos, occidental y oriental,
mutuamente inteligibles en la oralidad, aunque no en la escritura. Debido a su
poca cercanía a los estándares de las lenguas indoeuropeas, la relativa salud de
su comunidad lingüística y el fácil acceso a Guatemala, el jacalteco es uno de
los idiomas preferidos por los estudiosos de la tipología lingüística para
realizar sus investigaciones.
El jacalteco oriental comprende los siguientes fonemas: a,
b, c/qu, c'/q'u, ch, ch', e, i, j, k, k', l, m, n, n̈/ŋ, o, p, r, s, t, t', tx,
tx', tz, tz', u, w, x, ẍ, y, '.
Este dialecto del jacalteco es la única lengua, además del
idioma malgache que emplea la grafía n-diéresis en su alfabeto. En jacalteco,
la n-diéresis representa la consonante velar nasal /ŋ/, este grupo étnico posee
su propio calendario que es diferente a los demás grupos mayas.
N° de habitantes
El último Censo General de Población y vivienda arrojó unos
datos de censados, hablantes de jacalteco, de 529 personas, de ellas 453
residían en Chiapas, 14 en Quintana Roo, 53 en Campeche, y el resto en otros
seis estados de la República.
Comida tradicional
Los antiguos mayas eran una sociedad agrícola, cosechaban
maíz, frijol, calabaza, yuca y camote, complementaban su dieta con el producto
de la caza y la pesca realizada en los ríos cercanos, los lagos o el mar. El
maíz en forma de tamales era la base de la cocina maya junto con las tortillas
y el atole, una bebida caliente que se toma para el desayuno. Incluso los mayas
veneraban al dios del maíz para que les permitiera la buena cosecha. El
chocolate, que procede de una semilla del árbol de cacao, era conocido como la
"bebida de los dioses" debido a que, por ley, solamente la nobleza lo
podía tomar.
Un viejo relato chiapaneco cuenta que después de que los
españoles hicieron del chocolate una bebida común, los mestizos lo bebían en la
iglesia para soportar las largas misas. En la actualidad, en Chiapas hay una
bebida especial de chocolate llamada tascalate hecha de una mezcla de
chocolate, piñones, achiote, vainilla y azúcar.
El chicle es una savia extraída del árbol de chicozapote el
cual crece en la Península de Yucatán y en la región del Petén, Guatemala. Por
muchos años, dicha savia era la base de la industria internacional de la goma
de mascar; hoy en día se utilizan substitutos sinteticos.
Es probable que Yucatán cuente con una de las cocinas más
variadas del Mundo Maya. Las especialidades regionales son el pollo pibil y la
cochinita pibil (de cerdo), condimentada con achiote (condimento parecido a la
paprika), marinado en jugo de naranja y horneado en un hoyo. La naranja agria,
que es nativa de la región, también se usa para hacer un pastel delicioso que
se sirve como postre.
Tabasco es el único lugar en el mundo donde se pueden
disfrutar guisos como el "pejelagarto" (pescado con cabeza de cocodrilo),
sasonado con chile amashito y limon. El pavo silvestre, el pato, el faisán y el
venado eran cazados por los antiguos mayas para su consumo. Hoy en día la caza
del venado está restringida en México; sin embargo, el delicioso pavo y otros
platillos pueden encontrarse en muchos menús.
Yucatán de México, Belice, Guatemala y Honduras. El ceviche
-pescado, camarón, langosta, calamar o caracol crudos-, se marina en jugo de
limón el cual "cuece" a los mariscos.
La cocina beliceña está fuertemente influenciada por los
afrocaribeños quienes introdujeron la cocina criolla a esta parte de América.
Los cocos que crecen en las innumerables palmeras dan sabor a muchos platillos
de pescado y mariscos. Las frutas tropicales como el mango, el plátano, la
guayaba, la papaya, la piña, la sandía, el mamey y la guanabana son abundantes
en el Mundo Maya. En algunas áreas se hacen licores de miel y fruta mientras
que algunas conservas para el desayuno se hacen de plátano, mango o guayaba.
Vestimenta
Gran parte de la población estaba dedicada a las jornadas
agrícolas, por ello usaron ropa adecuada a las condiciones necesarias, además
la indumentaria dependía del nivel social. La mayoría de la gente vestía
sencillamente: las mujeres con el sovon o hipil o una falda y su manto; y los
hombres con una especie de calzón llamado patí. Sin embargo, la nobleza
utilizaba ricos y complicados atuendos bordados con plumas y gemas, calzaba
sandalias de mixa y lucía grandes tocados de plumas, además de collares,
pectorales y pesados cinturones con incrustaciones de nácar y piedras grabadas.
Otras prendas comunes entre los nobles fueron las faldas,
capas cortas o largas, chaquetas (generalmente de piel dejaguar o algodón),
adornos de conchas, caracoles y diseños geométricos. Aparte del tocado, algunos
nobles y sacerdotes llevaban enormes orejeras, narigueras, brazaletes y anillos
de jade, cuarzo y oro, y se perforaban la barbilla, bajo el labio inferior,
para incrustarse un bezote.
Entre los accesorios había sombreros, turbantes, penachos,
diademas y gorros cónicos. Por lo general el jade era muy utilizado hasta el
900 a. C. (aunque no desaparece) y posteriormente llega la joyería de oro.
Podemos imaginar, por las pinturas murales de Bonampak, la
riqueza y suntuosidad que irradiaban estos atavíos en las ceremonias y también
en las batallas, en donde los guerreros añadían al vestuario sus armas, escudos
y cotas o chalecos protectores también profusa y bellamente adornados. Para
teñir sus artículos indumentarios utilizaron diversos colorantes.
Vivienda
Existían casas unifamiliares donde vivían los padres y los
hijos quienes adoptaban a miembros viejos o jóvenes de la familia o fuera de
ella (ejemplo: Tulum). También había edificios multifamiliares habitados por
personas de lazos sanguíneos comunes de elevada posición social (ejemplo: los
complejos residenciales de Kohunlich).
Los materiales de las casas varían de muros y techos de
madera y palma a materiales resistentes como piedra y estuco. También la
vivienda podía estar formada por tres estructuras principales separadas,
(dormitorios, la cocina, la bodega) y podían construir otras estructuras
separadas (talleres, baños, saunas) (ejemplo: Joya de Cerén).
Dormían sobre unas plataformas bajas adosadas a los muros
donde colocaban colchones rellenos de algodón (las hamacas fueron una
adaptación de las redes de pesca, invento de los indígenas caribes de Haití
llegado a Yucatán con el arribo de los españoles). También se dormía sobre
petates en el suelo.
Este tipo de habitaciones tenían poca ventilación y luz
porque carecían de ventanas. Las habitaciones fueron usadas para dormir y
guardar pertenencias; sus ocupantes trabajaban en las afueras y poseían huertos
para consumo familiar.
La gente común vivía en palapas alrededor de las ciudades,
los materiales que usaban eran renovables como la palma chiit (para los
techos), la madera, el bajareque y el estuco (para las paredes). En el centro
de la ciudad habitaban los sacerdotes y la nobleza en los castillos, pirámides
y templos ceremoniales.