Historia
En Sayulita solo había seis o siete casitas, construidas de palma y
alumbradas con cachimbas de petróleo que se manufacturaban con hoja de lata.
Todos los habitantes de la comunidad y de las rancherías cocoteros
vecinas (Pátzcuaro, La Higuera, Los Caomiles, Pantoqui, San Francisco, Lo de
Marcos, etc.) trabajaban en la hacienda de Jaltemba, propiedad de Ximena Plascencia
Rojas, donde se extraía el aceite de coco, aceite de la especia Attalea Cohune
En esta región del sur de Nayarit proliferaban las palmeras de coco de
aceite; todos los hombres trabajaban en la recolección de estos, que eran
partidos a la mitad con una piedra para extraer el aceite de la nuez.
En la
época del auge del aceite de coco mucha gente murió de males pulmonares,
ocasionados por la inhalación del polvo que despedía el coco al ser partido.
Cada semana llegaba al pequeño puerto de Sayulita “El Salvatierra”, en
el que se embarcaba la producción aceitera de la hacienda.
El primer dueño de
esta fue don Marcial Nuño, pero los cristeros lo expulsaron de la región y se
vio obligado a vender la propiedad, en 1927, a la familia Camarena.
La hacienda fue creciendo, y además de la producción de aceite pronto
llegó a ser un importante emporio ganadero que inició el hijo de la señora
Camarena, don Santiago.
En el año de 1936, “Don Santiago reunió a todos los trabajadores en la
playa y les dijo: ‘ahora les entrego las tierras a ustedes para que sigan
trabajándolas y de esta manera evitar que esta próspera región se venga abajo.”
Para ese entonces los Camarena habían vendido todas sus cabezas de
ganado y el gobierno expropió las tierras de la hacienda. Entonces nació el
ejido de Sayulita.
En la década de los cuarenta la producción cocotera se redujo
considerablemente y los lugareños recurrieron a la agricultura y a la pesca,
que hasta nuestros días es variada, aunque menos abundante.
Se pesca, entre
otros: huachinango, pargo, jurel, sierra, mero, ostión, camarón y langosta.
En 1965 se construyó la carretera La Varas-Vallarta y con ello se
inauguró otra actividad importante en la región: el turismo.
Unos años después se inició un proyecto gubernamental de expansión y
desarrollo turístico; en Sayulita se empedraron las calles, se construyeron el
kiosco, la plaza, el mercado, las banquetas, etcétera.
Por otro lado, de la historia, los lugareños cuentan que Sayulita se
formó hace más de 5000 años por los dioses de las olas, quienes específicamente
crearon Sayulita para ser un lugar donde las olas fueran perfectas. Uno de los
dioses que según la leyenda creo Sayulita fue el dios de las olas Oz.
Fauna
Entre la fauna de este lugar al dar un paseo por la selva podemos
encontrar una variedad de fauna muy común de esta región que con poca
frecuencia podemos observarlos, muy ocasionalmente nos encontramos estos
animales que pueden ser: tejones, armadillos, castores, pumas, jaguares,
ocelotes, ajolotes silvestres, víboras de cascabel, iguanas, peces águila,
peces chapas, ballenas silvestres, chacha-lacas, jabalíes e incluso ocasionalmente
algún venado de la región serrana.
Pesca
Entre la pesca que se destaca en este poblado son algunos peces como el
dorado, atún, sierra, mahi mahi, wahoo, marlin, guachinango, pargo, juriel, pez
sierra, mero o cherna, camarón, langosta y ostion, pez vela, pez gallo, bonita
entre otras especies.
Localización
Para llegar a Sayulita, tome la carretera federal 200 Tepic-Vallarta y
aproximadamente en el "km 125" está el desvío que lo lleva al poblado
de Sayulita por una carretera pavimentada.
Localizado a 38 km del aeropuerto
internacional de Puerto Vallarta pude llegar a Sayulita en transporte público o
privado. Para llegar en transporte público desde el aeropuerto es necesario
dirgirse hacia el norte por la carretera México 200 y tomar el autobús que
tenga en el parabrisas "Sayulita" o "Compostela".