Querétaro

Es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México. Localizado en el centro de México, limita con los estados de San Luis Potosí, Guanajuato, México y Hidalgo.
Flora y Fauna
En el estado de Querétaro se ha determinado la presencia de
18 diferentes tipos de asociaciones vegetales, de acuerdo con la clasificación
de la Comisión Técnica Consultiva para Coeficientes de Agostadero. Sus
características son las siguientes:
Selva baja caducifolia (Monte caliente)
Este tipo de vegetación está distribuida en el Norte del
estado, Centro y Occidente, en los municipios de Jalpan de Serra, Arroyo Seco,
Cadereyta, Landa de Matamoros, Pinal de Amoles, Tolimán, Colón, San Juan del
Río y San Joaquín.
Bosque caducifolio (Somerial)
Se encuentra en pequeña proporción en los municipios de
Jalpan de Serra y Landa de Matamoros.
Bosque linearifolio (Bosque de oyamel)
Se desarrolla en las partes más elevadas de las serranías
del pinal de El Zamorano (entre los 2 800 msnm y más de 3 000 msnm) en los
municipios de El Marqués y Colón.
Bosque aciculifolio (Pinares)
Se encuentra en los municipios de Cadereyta de Montes, Pinal
de Amoles, Jalpan de Serra, San Joaquín y Landa de Matamoros, principalmente.
Bosque aciculoesclerófilo (Bosque de pino y encino)
Se localiza en cerriles y laderas de la sierra de El
Zamorano y en la región de El Lobo, parte opuesta de la Sierra Madre Oriental.
Específicamente se halla esta asociación vegetal en los municipios de El
Marqués, Peñamiller, Colón, Tolimán, Landa de Matamoros y Jalpan de Serra.
Bosque esclerófilo caducifolio (Encinar)
Se localiza en los municipios de Amealco de Bonfil, Landa de
Matamoros, El Marqués, Arroyo Seco, Pinal de Amoles, Huimilpan, Querétaro,
Jalpan de Serra, San Joaquín, Pedro Escobedo, Cadereyta de Montes y Peñamiller,
en el rango de altitud de 1 600 a 2 800 msnm.
Bosque escuamifolio (Bosque de enebro y cedro)
Se presenta este bosque en los municipios de Pinal de
Amoles, Landa de Matamoros, San Joaquín y Cadereyta de Montes, en altitudes que
van de los 1 390 a 2 500 msnm, en sitios denominados como lomeríos bajos,
cerriles y escarpas con pendientes que van de 6° a 40°.
Bosque caducifolio espinoso (Mezquital)
Actualmente son muy escasas las áreas que tienen bosque
virgen de mezquite, dado que se asienta en suelos ideales para agricultura. Se
localiza principalmente en los municipios de Pedro Escobedo, San Juan del Río,
Cadereyta de Montes, Tequisquiapan, Querétaro, Colón, Ezequiel Montes, El
Marqués y Corregidora.
Pastizal mediano abierto (Zacatal)
La mayor extensión de este tipo de vegetación se localiza en
el Sur y, en menor proporción, en el Centro. Se encuentra en los municipios de
San Juan del Río, Tequisquiapan, Corregidora, Huimilpan, Amealco de Bonfil,
Cadereyta de Montes y Pedro Escobedo.
Pastizal mediano arbosufrutescente (Zacatal)
Se localiza en una pequeña porción del estado, en altitudes
entre 2 000 msnm y 2 400 msnm, en el municipio de Querétaro.
Matorral alto espinoso (Monte espinoso)
Esta vegetación se localiza en los municipios de Peñamiller,
Tolimán y Colón.
Matorral inerme parvifolio (Matorral de gobernadora)
Este matorral ocupa parte de la zona central Norte del
estado, en los municipios de Peñamiller, Tolimán y Cadereyta de Montes.
Fauna
Por las características que conserva el bosque que crece en
el Cerro del Cimatario, en el límite de los municipios de Corregidora,
Querétaro y el Marqués, esta zona ha sido declarada Parque Nacional, en tanto
que la Sierra Gorda ha sido declarada como reserva de la biósfera, pues la
variedad de formas que tienen en ese sitio la flora y la fauna, la hacen una de
las áreas más ricas de la región.
Museos
Museo de Arte de Querétaro
Ubicado en Santiago de Querétaro, antiguo Convento de San
Agustín, en la calle Allende Sur No. 14, en el Centro Histórico, Cuenta con un
acervo de obras pictóricas y escultóricas de los siglos XVII, XVIII XIX y XX,
que muestran diferentes escuelas nacionales y europeas. La sala de exposiciones
temporales está abierta a las más recientes corrientes en las artes plásticas.
El edificio sede es la mejor pieza que exhibe este museo.
Museo Regional de Querétaro
Ubicado en Santiago de Querétaro, se encuentra en el antiguo
Convento de San Francisco, en la Avenida Corregidora Sur No. 3, en el Centro
Histórico de la ciudad, cuenta con varias salas en las que se encuentran
manifestaciones culturales y artísticas, así como diversos objetos históricos
desde las épocas prehispánicas hasta el siglo XX, del estado de Querétaro.
Museo de la Ciudad (Santiago de Querétaro)
Ubicado en Santiago de Querétaro, ocupa el antiguo Convento
de monjas Capuchinas de San José de Gracia, en la calle Vicente Guerrero norte
No. 27, en el Centro Histórico de la ciudad.
Cuenta con muy diversas salas en
las que se muestra la cultura de la ciudad, desde su formación hasta el
presente, a través de objetos culturales que son de valor en la museografía.
Las salas de exposiciones muestran constantemente las tendencias del arte y la
cultura contemporánea, en un concepto amplio y franco, sin atavismos.
Música
En Querétaro no se encuentra una tradición exclusiva de
canto y música popular, pues esta expresión cultural tiene manifestaciones que
responden a las diversas regiones y aún a la influencia de las entidades
vecinas.
La música indígena se encuentra en las dos áreas de
asentamientos otomí, al Sur del municipio de Amealco y en el Semidesierto
Central, y comúnmente se interpreta por tríos de dos flautas o dos violines y
un tambor, con motivo de fiestas comunitarias, en la que sirve para la danza y
la alabanza. En la zona otomí de Tolimán existe una variante llamada
"viñuetes" que se interpreta con tambora, tamborcillo y violín.
En la Sierra Gorda y el Semidesierto Central la forma
musical predominante es el huapango, que presenta dos vertientes principales:
el huasteco y el arribeño. Al huapango huasteco lo interpretan tríos compuestos
de guitarra quinta o huapanguera, jarana y violín, que acompañan las coplas de
cuatro a seis versos con falsete y con improvisación sobre el tema de la
presentación.
El huapango arribeño se interpreta en la zona serrana que
comparten los estados de San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro y participan
en su interpretación un poeta que tañe la guitarra huapanguera, un vihuelista y
dos violines. En esta variante predomina la poesía decimal, de memoria e
improvisada, con temas múltiples, incluyendo el religioso.
Una manifestación musical que casi se ha perdido es la de
los "comesolos", que con una chirimía y un tambor interpretan sones
tradicionales de corte religioso. En la ciudad de Querétaro, una forma musical
de raíces indígenas es la que acompaña a la danza de "los Concheros",
para el cual se utiliza un instrumento hecho originalmente con el caparazón de
un armadillo, el huéhuetl y el teponaxtle, además de las sonajas y huesos de
fraile que portan los danzantes.
En otro aspecto, en la capital se ha
desarrollado una actividad musical importante en la escuela de música sacra, en
la que desde hace mucho tiempo se forman profesionales en la composición e
interpretación de música académica, de técnica más compleja.
Artesanías
En el municipio de Amealco se elaboran artesanías textiles
con manta, hilo y lana. Las mujeres hacen muñecas de trapo con vestidos
tradicionales, similares a los que portan los ñäñho. En sus prendas lucen
bordados y tejidos hechos en telar de cintura, con fajas, morrales y
quechquémitl (los más grandes del país).
En Tolimán, se elaboran con influencia Pame los textiles
hechos bajo la técnica de 'randa', que les permite tejer manteles y
servilletas.
En el municipio de Cadereyta se conserva la tradición del
trabajo de lana, aplicada a jorongos teñidos con colorantes naturales, hechos
bajo la técnica del 'ikat'.
En el municipio de Colón y en el pueblo de Bernal se
producen diversos objetos de lana, que los artesanos trabajan con telares para
peinado de hilo que luego tiñen.
La lapidaria es una manifestación artesanal que se trabaja
en San Juan del Río y Pedro Escobedo en muchas variedades. Vizarrón se
distingue por su trabajo en mármol, tanto en lajas como en tallado de figuras.
En los municipios de Colón y Huimilpan se trabajan la cantera gris, la negra y
la naranja para elaborar losetas y tallar objetos decorativos.
La cestería y jarciería son actividades de gran difusión en
el estado, y se manifiesta de múltiples maneras, como en Ezequiel Montes, donde
se aprovecha el ixtle para hacer ayates y jáquimas; en Peñamiller el ixtle de
henequén; en San Juan del Río, algo de carrizo labrado; en Tolimán tejen la
vara del saúz y la jara para hacer gran variedad de objetos; Tequisquiapan
tiene artesanía de mimbre, ratán, raíz, sabino, bastón y pino, al igual que
ixtle de maguey.
Es de reconocer la actividad que desarrollan los habitantes
del municipio de El Marqués y Pedro Escobedo, quienes por años han trabajado la
cantera generando verdaderas obras de arte para el municipio y el estado, la
cual llega a exportarse y adornar las plazas principales en muchos países.
Centros Turísticos
El Estado de Querétaro es muy propicio para el desarrollo de
actividades turísticas, pues cuenta con múltiples opciones para todos los
gustos y requerimientos, desde los atractivos naturales, como ríos,
manantiales, cascadas, presas, áreas de campismo y montañismo, hasta los
monumentos y sitios históricos que con ciudades prehispánicas y la arquitectura
barroca, neoclásica y ecléctica principalmente, conforma paisajes urbanos
cargados de tradición, epopeyas y leyenda.
El estado de Querétaro y sobre todo la ciudad capital,
ofrecen al turista nacional y extranjero toda una variedad de servicios de la
mejor calidad como son: hoteles, restaurantes, centros de convenciones, centros
nocturnos, centros de campismo, transporte terrestre y aéreo, renta de
vehículos e información turística, para hacer de su visita una experiencia
inolvidable.
Publicar un comentario con Facebook O Google