Traje típico de Tamaulipas

Los trajes típicos de Tamaulipas se mantienen vigentes en
toda la región. A diferencia de otros estados mexicanos que tienen un único
traje típico, en Tamaulipas existen varios conjuntos que pueden considerarse
tradicionales. El más popular de estos es la cuera.
Tamaulipas es un estado de México. Es considerado el sexto
estado más extenso del país, y limita con otros como Veracruz y San Luis Potosí
al sur, y con Nuevo León al oeste.
Su capital es Ciudad Victoria, aunque su ciudad más poblada
es Reynosa. Es un territorio de gran extensión, cuya historia y cualidades
costeras le ha brindado un arraigo cultural que se mantiene hasta la
actualidad.
En diversas regiones del estado todos los años se llevan a
cabo distintas festividades que preservan su cultura.
La cuera tamaulipeca
Es considerado el traje más típico de Tamaulipas. Es una
prenda de corte principalmente masculino; sus características se vieron
inspiradas en aquellas vestimentas que los vaqueros utilizaban para enfrentarse
a los peligros de la intemperie.
Actualmente se utiliza como prenda de gala para la
conmemoración de eventos, bailes y celebraciones.
Su presencia se extiende por todo el estado. Sus
presentaciones pueden variar, pero parten del mismo origen.
Es una chamarra lisa y larga, hecha en principio con gamuza
de venado, cuyo grosor permitía a quien la llevara protegerse de ramas y
peligros de la naturaleza.
Posteriormente comenzaron a agregarse adornos y patrones al
diseño textil original, incluidas unas cintas decorativas llamadas barbas.
Los primeros patrones ilustrados en la cuera tamaulipeca
fueron flores representativas de la región donde se confeccionaron las primeras
piezas, a principios del siglo XX.
Llegó a adoptarse oficialmente como prenda regional de
Tamaulipas durante el gobierno de Norberto Treviño Zapata.
Aunque es considerada una prenda masculina, se han hecho
intentos por confeccionar una cuera para las mujeres. Esta consiste en dos
piezas: la misma chamarra y una falda larga.
Muy parecida a otros conjuntos femeninos mexicanos, esta
cuera lleva los mismos detalles y patrones que la de los hombres.
La cuera tamaulipeca se ha hecho presente en otras formas de
expresión cultural y artística, tanto en México como internacionalmente; el
cine y la música han sido reflejo de ello.
Es una prenda muy vistosa que ha servido para identificar
con facilidad a los mexicanos, sobre todo en las películas.
La cuera ha sido objeto de polémica debido a que se
confecciona a partir de pieles animales, lo que hoy en día ha sido motivo de
críticas.
No obstante, se pueden conseguir algunos estilos de cuera
tamaulipeca que utilizan material sintético para su confección.
Vestido de polka
Es una prenda exclusivamente femenina que utilizan las
bailarinas de polka en eventos festivos de este tipo.
Es un vestido que asimila una sola pieza, de mangas largas
en la parte superior y una falda de gran longitud que permite a la bailarina
extenderlo hacia los lados como un gesto estético.
Es un vestido que asemeja un conjunto campestre, con
patrones cuadrados en la falda y colores bastante claros.
La parte superior tiene detalles en los brazos, como por
ejemplo una mayor amplitud entre los hombros y codos.
Las celebraciones de polka permiten a las mujeres vestir una
gran variedad de estilos alrededor de este vestido, con mayor cantidad de
detalles y colores, pero siempre manteniendo como base la larga y amplia falda
y la blusa ornamental.
Vestido campero
Es un vestido de rasgos mucho más sencillos. Es similar al
vestido de polka, con la excepción de que el vestido campero deja libre los
hombros y brazos de la mujer.
Se pueden observar modelos de colores muy vivaces y
contrastantes, y el principal detalle que lo diferencia es la presencia de
flequillos, tanto en la parte superior, a nivel del torso, como en la parte
inferior, en los extremos de la falda.
Estos flequillos son muy similares a las barbas de la cuera
tamaulipeca, y mantienen el mismo color principal del vestido.
Brinda a la mujer que lo lleva un aspecto mucho más fresco e
informal, sin dar la sensación de ser un vestido limitado a celebraciones y
festividades tradicionales.
Otro aspecto llamativo son los patrones, a veces florales u
ornamentales, que se encuentran en la parte inferior de la falda y en el escote
en la parte superior.
Traje picota
Es un vestido mucho más sencillo que los descritos anteriormente,
tanto por su vistosidad como por los materiales que se utilizan para su
confección.
Es comúnmente blanco y de una sola pieza. Es hecho con una
fina tela de manta que permite que se pinten o impriman llamativos patrones y
estampados.
Posee un cuello en “V”, sin llegar a ser un escote. En los
bordes del cuello se pueden ver franjas uniformes de distintos colores, que
también pueden estar presentes en la parte inferior de la falda para dar más
colorido al conjunto completo.
En el medio del vestido se coloca una cinta de color que se
anuda en un pintoresco lazo por la espalda, dando al vestido detalles tanto por
delante como por su parte posterior.
Las mujeres que utilizan este tipo de traje suelen
complementar su atuendo con accesorios en el rostro y la cabeza, como coronas
de flores y llamativos aretes dorados de gran diámetro.
Es un vestido utilizado principalmente para la
representación de algunos bailes tradicionales, en los cuales las mujeres son
el centro de atención y son acompañadas por sus parejas, quienes se visten
completamente de blanco.
Fuente
Publicar un comentario con Facebook O Google