Folclore de Tlaxcala

Las danzas y bailes típicos de Tlaxcala fueron originados en los siglos XVII y XVIII, gracias a una mezcla de culturas prehispánicas, europeas y africanas. Están basados en ritmos como el jarabe y el son, y se siguen practicando en las festividades del estado.
Muchos bailes son compartidos por otros estados de México,
aunque Tlaxcala también cuenta con algunas danzas que son exclusivas de esta
región.

Muchos de los bailes típicos de la región representan
diferentes escenas de la vida cotidiana.
También existen danzas con simbolismo religioso, como las
utilizadas para pedir fertilidad a los dioses o para representar historias de
la mitología prehispánica.
A día de hoy, el baile es una de las actividades culturales
más importantes del Estado de Tlaxcala. Normalmente las danzas se representan
en fechas señaladas, como el conocido Carnaval.

Moros y cristianos
Una de las pocas danzas de origen totalmente no indígena es
el baile de moros y cristianos.
Con origen en la tradición religiosa española, este baile
fue introducido en el país por los primeros monjes que vinieron de Europa.
Normalmente forma parte de un festival mucho mayor que
incluye otros elementos culturales, como batallas falsas o torneos.
Todos los participantes del baile visten ropas tradicionales
de moros o de cristianos, con máscaras que simbolizan el bando al que
pertenecen.
Las danzas de moros y cristianos son parte esencial de las
fiestas patronales de ciertos municipios. Normalmente están acompañadas de
música de banda.
Los artistas de este baile son conocidos como «comparsas».
Hay una comparsa para cada uno de los bandos.
Catrines
Los catrines son originarios de varias ciudades del estado
de Tlaxcala, entre estas Santa Cruz, San Bernardino y San Miguel Contla.
Este baile tiene una marcada influencia francesa, sobre todo
visible en la ropa que utilizan los danzantes. La vestimenta tradicional
incluye un sombrero de copa y un abrigo tipo levita.
Los bailarines también llevan una máscara con la que se
cubren la cara, así como un pañuelo típico y un paraguas que abren durante el
baile.
Las cintas
Es un baile originario de las ciudades de San Juan Totolac y
Santa Ana Chiautempán.
Los ritmos que lo acompañan están basados en bailes como la
polca, aunque esta danza es una de las pocas que no ha sufrido ninguna
alteración desde el siglo XVIII.
La característica predominante de esta danza es el gran
madero que se sitúa en el centro del baile.
De este poste surgen cintas de colores que los bailarines
van enredando y desenredando a la vez que giran por el escenario.
Las cuadrillas
Este baile es uno de los más conocidos de todas las danzas
tradicionales mexicanas. Originado en la ciudad de San Juan Totolac, sigue
siendo una de las principales atracciones del carnaval en esta población.
Los hombres llevan trajes tradicionales con grandes tocados
de plumas y telas de múltiples colores.

Las mujeres, en cambio, llevan un vestido blanco con un
mantón también de distintos colores.
El ritmo de la música es muy rápido, y los danzantes suelen
bailar tanto en grupos como en parejas.
Los cuchillos
Esta danza se distingue sobre todo por la prohibición de ser
practicada por mujeres, por lo que tanto los personajes masculinos como los
femeninos son representados por hombres.
La ropa de los danzantes consiste en botines negros, falda
de colores a rayas, camisa también de color y un chaquetín de traje negro.
También llevan sombreros y máscaras, así como los cuchillos
que dan nombre al baile, atados en los tobillos.
Publicar un comentario con Facebook O Google