Kanjobal

Qanjobal (algunas veces compuesto adicionalmente por
Kanjobal) es una de las 40 reuniones étnicas mayas, o más bien las redes de
dialectos mayas, formalmente percibidas en la nación centroamericana de
Guatemala. Qanjobal es también el nombre de la primera lengua de la nación maya
Qanjobal.

Historia
Los abuelos de la etnia dicen que mucho antes de que los
individuos Q’anjob’ales se originaron en los pantanos de la actual Chiapas,
México, buscando tierras para asentarse. Llegaron entonces a los buenos países
de lo que hoy es Guatemala en la Sierra de los Cuchumatanes. Como afirman los
antiguos destinos arqueológicos/locales consagrados en la región de Qanjobal,
los individuos Maya-q’anjob’al han estado en los Altos Cuchumatánes ya antes de
la entrada de los europeos.
Allí los individuos Maya-Qanjobal han moldeado su propia
forma de vida, tipo de asociación social, dialecto, conjunto, música,
costumbres, horario agrícola, sagrado y lunar. Se establecieron lugares
consagrados y mesas de sacrificio para llevar a cabo los servicios. Con ellos
interactúan con la naturaleza, con el universo y con las energías extendidas.

Con la entrada de los intrusos españoles a los que se
unieron los monjes, el procedimiento de avance profundo, monetario y socio-social
de los individuos Qanjobal fue definitivamente invadido. Marcaron el otro mundo
maya como algo turbio; causaron daños incomprensibles que aún hoy influyen.
Desde ese punto, la realidad mayaq’anjob’al ha estado creando como una
antítesis a la cultura occidental, el último período de la cual es el
movimiento de masas hacia los Estados Unidos.
Una notable historia cuenta que los Q’anjob’aes se
establecieron en un lugar de la actual ciudad de Santa Eulalia llamado Pai
Konob, que significa “casco antiguo”. En una ocasión, unos ancianos que
paseaban descubrieron a la Virgen Eulalia y fueron a aconsejar sobre ella a los
ancianos que la suplicaban, que la llevaron a la ciudad en procesión y alabaron
a un devorador por su respeto.
.jpg)
Al día siguiente vieron que la Virgen no estaba en la
congregación y la descubrieron en el lugar donde los ancianos la habían
encontrado. Esto ocurrió durante cuatro días consecutivos, así que eligieron
hacer su costumbre consumiendo copal y velas en el sitio. Aquí hubo una rendición
y lo relacionaron con la revelación así que eligieron establecer el pueblo
allí, construyendo otra congregación para ello, y tomando a Santa Eulalia como
la persona santa partidaria del pueblo.
Idioma y Etimología
El dialecto Q’anjob’al (también llamado Kanjobal) es uno de
los dialectos mayas hablados por la población Q’anjob’al, la mayor parte de los
cuales vive en los buenos países occidentales de Guatemala. La red de dialectos
Q’anjob’al tenía alrededor de 77.800 hablantes, según las valoraciones del ILV
en 1998, se trasladó a la ciudad de Ixquiac (Yich’aak Kàk) y a algunos
distritos de la división de Huehuetenango: Santa Eulalia (Jolom Konob), San
Juan Ixcoy (Yich K’ox), San pedro Soloma (Tz’uluma’) y Santa Cruz Barillas
(Motx Yal).
El inicio del nombre de la Aldea Ixquiac tiene su origen en
el examen epigráfico de Yich’aak Kàk. El término Yich’aak Kàk,8 en el dialecto
Q’anjob’al obtenido de los mayas, se interpreta a partir del glifo Yich’áhk
K’asi’, donde el prefijo YICH’ÁHK, que significa’pata de jaguar’, seguido por
el silabograma K’A, propone algo’oscuro’. El último signo es SÍ, que significa
“romper, romper”.
El distrito de San Juan Ixcoy tiene su origen en el término
Yich K’ox que los españoles descifraron en’Ixcoy’ y así se le dio a la región
el nombre de’San Juan Ixcoy’. Yich K’ox significa “En el asiento de un Vijaw”;
Vijaw es una planta utilizada para envolver tamales.
Las fuentes del nombre del distrito Tz’uluma’ (Soloma) se
encuentran en la raíz ZOLOMIZAH, que implica ansiedad, es decir, estar sin paz
y la palabra mexicana ZOL, que implica codorniz. A pesar de ello, hay algunas
variantes del comienzo del término Soloma. La variante más generalmente
reconocida por los ocupantes de la región muestra que proviene del dialecto
Q’anjob’al de las expresiones salomónicas que significan “Cabeza” y “Agua”, y
que significan “Cabeza de agua”.

Santa Cruz Barillas, sus primeros peregrinos fueron
familiares del distrito de Santa Eulalia de la etnia Q`anjob`al, su objetivo
era descubrir un lugar para vivir y tierra fértil para sembrar maíz para su
sustento. En este procedimiento, se sembraron cuatro cruces en el despegue y en
el viaje, en su solicitud: Kurus Kaykitx, que significa “Lugar Sagrado”, “Kurus
Lemonixh” o “Cruz de Limón”, Kurus Malpais, que significa “Paso Horrible” y
“Cruz de Yal Motx”, que significa “Lugar que es conocido por el Maíz”.
El dialecto Q’anjob’al es una parte de la rama Q’anjob’al de
los dialectos mayas. La rama Q’anjob’al también incorpora los dialectos Chuj,
Acateco, Jakalteco y Tojolobal. Se cree que los dialectos Q’anjob’alan son los
más moderados de los dialectos mayas, a pesar del hecho de que hay desarrollos
adicionales fascinantes. Tiene 31 grafemas.
Utiliza las letras de las letras españolas en orden además
de varias letras hechas con el signo ‘ que significa “a stop glottal” – un
sonido hecho en la garganta (k’, q’, t’, t’, ch’, tx’, tz’). La letra b se
compone como b’ para separarla de la b española que es más suave. La letra xh
se articula como un delicado ch. La letra x es comparativa, pero algo más
fundamentada.
Vocabulario: Ja – sí Maj – no Yuj wal dios – bendito sea tu
corazón! Jilkob’a – ¡Nos vemos! Watx’ – grande/grande B’aytal ay – donde está…
Ton, ¡adelante! Dios mío… ¿Hay…? Watx’ mi a k’ul – ¿Cómo estás?
El dialecto Q’anjob’al, también llamado Kanjobal, es uno de
los dialectos mayas hablados por la población Q’anjob’al, la mayor parte de la
cual vive en los buenos países occidentales de Guatemala y en el escandaloso
Chiapas.

La red del dialecto Q’anjob’al tenía exactamente 77.800
hablantes, como lo indicaron las evaluaciones del ILV en 1998, que se trasladaron
a tres regiones de la división de Huehuetenango: Santa Eulalia (Jolom Konob),
San Juan Ixcoy (Yich K’ox), San Pedro Soloma (Tz’uluma’) y Santa Cruz Barillas
(Motx Yal).
El dialecto Q’anjob’al es una parte de la rama Q’anjob’al de
los dialectos mayas. La familia de dialectos mayas incorpora 31 dialectos, de
los cuales 2 están terminados. La rama q’anjob’al incorpora adicionalmente los
dialectos chuj, acateco, jakalteco y tojolabal. Los dialectos Q’anjob’alenses
son vistos como los más tradicionalistas de los dialectos mayas, a pesar del
hecho de que hay desarrollos adicionales fascinantes.
Ubicación
El dominio genealógico y actual de los individuos
Maya-q’anjob’al está compuesto por cuatro regiones del Departamento de
Huehuetenango en los buenos países de Guatemala: San Juan Ixcoy (Yich K’ox en
q’anjob’al), San Pedro Soloma (Tz’uluma’), Santa Eulalia (Jolom Konob’) y Santa
Cruz Barillas (Yal Motx).
Debe notarse que hay grandes poblaciones de vagabundos
Q’anjob’ales en la Ciudad de Guatemala y, lo que es más importante, en los
Estados Unidos, en su mayor parte en Los Ángeles, con un grupo sustancial de
personas Q’anjob’ales en Florida, Nebraska y Arizona entre diferentes estados.

Con la entrada de los intrusos españoles a los que se unieron
los monjes, el procedimiento de avance profundo, monetario y socio-social de
los individuos Qanjobal fue definitivamente invadido. Marcaron el otro mundo
maya como algo turbio; causaron daños incomprensibles que aún hoy influyen.
Desde ese punto, la realidad mayaq’anjob’al ha estado creando como una
antítesis a la cultura occidental, el último período de la cual es el
movimiento de masas hacia los Estados Unidos.
Una notable historia cuenta que los Q’anjob’aes se
establecieron en un lugar de la actual ciudad de Santa Eulalia llamado Pai
Konob, que significa “casco antiguo”. En una ocasión, unos ancianos que
paseaban descubrieron a la Virgen Eulalia y fueron a aconsejar sobre ella a los
ancianos que la suplicaban, que la llevaron a la ciudad en procesión y alabaron
a un devorador por su respeto.

Al día siguiente vieron que la Virgen no estaba en la
congregación y la descubrieron en el lugar donde los ancianos la habían
encontrado. Esto ocurrió durante cuatro días consecutivos, así que eligieron
hacer su costumbre consumiendo copal y velas en el sitio.
Aquí hubo una rendición y lo relacionaron con la revelación
así que eligieron establecer el pueblo allí, construyendo otra congregación
para ello, y tomando a Santa Eulalia como la persona santa partidaria del
pueblo.
El dialecto Q’anjob’al (también llamado Kanjobal) es uno de
los dialectos mayas hablados por la población Q’anjob’al, la mayor parte de los
cuales vive en los buenos países occidentales de Guatemala.
La red de dialectos Q’anjob’al tenía alrededor de 77.800
hablantes, según las valoraciones del ILV en 1998, se trasladó a la ciudad de
Ixquiac (Yich’aak Kàk) y a algunos distritos de la división de Huehuetenango:
Santa Eulalia (Jolom Konob), San Juan Ixcoy (Yich K’ox), San pedro Soloma
(Tz’uluma’) y Santa Cruz Barillas (Motx Yal).

El territorio verdaderamente involucrado por los individuos
kanjobal está situado en la periferia de Chiapas con la localidad de Los
Cuchumatanes, rama de Huehuetenango, Guatemala. En la parte mexicana, el
dialecto kanjobal se habla en Chiapas (cuatro regiones), donde el Instituto
Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI), a través del XII
Censo General de Población y Vivienda 2000, reconoció 65 regiones, en cada una
de las cuales al menos el 5% de la población habla kanjobal; en esta carta se
habla de todas las regiones.
El kanjobal limita al sur de la zona con el mam y el
jacalteco; con el chuj y el tojolabal comparte la región de las regiones de La
Trinitaria y La Independencia, Chiapas.
Publicar un comentario con Facebook O Google